back to top
sábado, abril 19, 2025
Inicio Blog Página 916

Historia e importancia del Jardín Obregón

0
5/5

Historia e importancia del

Jardín Obregón

Hoy Jardín Zenea

Jardín Zenea en QuerétaroLa historia del Jardín del Centro Histórico de Querétaro ha sido parte importante del desarrollo de la ciudad, desde el establecimiento de la “fundación” o llegada de los españoles invasores ha tenido diferentes etapas para ser lo que hoy en día nos muestra.

El crecimiento de la ciudad se fue dando conforme lo fueron estableciendo los dictadores de la época desde 1531 en que “tomaron pleno dominio de la región”; la división se fue dando a partir del ordenamiento imperial español para todos los “nuevos” asentamientos españoles de acuerdo a la orden establecida el 23 de agosto de 1538,  que dictaba sobre la separación entre indios y españoles que fue consagrado en la norma de carácter legal, donde se prevenía que los indios vivieran aislados de los europeos.

Por esa razón la parte del valle de Querétaro fue destinada para los españoles y a partir de ahí se hizo la traza urbana, que decían era un perfecto tablero de Ajedrez.

Desde entonces se estableció la plaza principal, en donde se edificó el Convento de San Francisco, cuya iglesia aún permanece en ese lugar hoy en día.

Los terrenos del convento ocupaban lo que actualmente es el jardín y prácticamente todos sus alrededores, pero poco a poco esto fue modificándose conforme se vinieron los hechos históricos que poco a poco conmocionaron a la ciudad.

Jardín Zenea en QuerétaroPosteriormente, el espacio fue cedido para que se construyera el parque o jardín que nos ocupa en este escrito, este era un lugar formado por dos grandes solares, el que estaba hacia el norte que era la antigua Plaza del Recreo y hacia el sur, por los terrenos en que se ubicaba el templo de San Benito y el centro del mismo convento de San Francisco.

Con el tiempo, el primero fue demolido con motivo de las leyes de reforma, la cual estableció que el nombre del Recreo se le dio en la primera década del siglo XIX a lo que fuera la plaza de San Francisco.

En los textos de Celestino Díaz denominados Guía del Viajero:

en ese momento este espacio de esparcimiento fue nombrado como el del Sr. Coronel Benito S. Zenea, que falleció repentinamente el 15 de septiembre de 1875 siendo el gobernador de Querétaro.

Otro de los benefactores para la construcción de este jardín, fue el Sr. Trinidad Rivera, que siendo prefecto del centro, cedió sus sueldos para la obra.

En ese entonces se tenían hermosos fresnos, árboles frutales, arbustos y rosales que le daban un aspecto muy fresco y natural lo que permitía que los queretanos del momento pudieran gozar de paseos con aromas y especiales en las tardes de primavera fundamentalmente.

Jardín Zenea en QuerétaroPosiblemente uno de sus peores momentos de los que fue testigo este jardín Zenea desde que nació en 1861, fue el estallido de horrendos cañonazos, con que triunfantes fuerzas liberales pretendieron borrar de la mente de los queretanos la historia que se vivió desde la conquista española

Los antiguos espacios de esta Plaza iban desde la calle del Serafín, hoy Independencia, hasta la actual 16 de septiembre, a los costados las antiguas calles de Los Cinco Señores, hoy avenida Juárez y la de Vergara, hoy avenida Corregidora que así permaneció por varios años.

Tras las batallas de 1867, al primer gobernador liberal, don Julio M. Cervantes le tocó la encomienda de reconstruir la ciudad y el desastre de la toma de plaza que se hizo tras los enfrentamientos, por lo que tomó la decisión de dividir la plaza en tres partes, por lo que la parte que se encontraba más hacia el sur, se tomó para la creación del antiguo Mercado Escobedo.

La parte central decidió venderla al empresario español don Miguel Bueno, quien construyó lo que hasta hoy se conoce como el Gran Hotel, y finalmente la parte norte se convirtió en lo que hoy sigue siendo el jardín principal de la capital queretana,

Este jardín fue remodelado y realizado con una vista como más o menos se encuentra en la actualidad por el gobernador don Benito Santos Zenea cuyo nombre se le cedió.

Este jardín tiene la forma de un paralelogramo y círculo central, están adornados con asientos de hierro para los que se fundieron muchas campanas de los ex conventos.

En el centro del jardín se eleva una fuente de hierro dulce, obsequio de los Sres. Rubio, en cuyo remate se ostenta una bien fundida Hebe.

La obra estuvo a cargo del ingeniero quien realizó los planos y cañerías y quien además fue catedrático del Colegio Civil. Las bancas de hierro fueron también construidas en esta ciudad en el año de 1868.

Otro hecho histórico importante del que fue testigo este lugar, fue cuando llegaron las fuerzas revolucionarias e hicieron un desastre con los templos y conventos que aún permanecían en servicio en aquella época, ya que sacaron todos los muebles, bancas, confesionarios, etc., y hubo una serie de actos sacrílegos en donde terminaron orinándolas, defecándolas y finalmente destruyéndolas en una gran hoguera de lo que hoy sigue siendo el Templo de San Francisco.

Para el año de 1928 se cambió el nombre al Jardín Zenea por el de Álvaro Obregón, a manera de homenaje por su recién asesinato. En 1990 se remodeló y se le regresó su nombre original.

[wp_show_posts id=»6604″]

En hechos distintos, dos sujetos son asegurados por robar en lugares cerrados

0
5/5

En hechos distintos, dos sujetos son asegurados por robar en lugares cerrados

En hechos distintos, dos sujetos son asegurados por robar en lugares cerrados

En hechos distintos, dos sujetos son asegurados por robar en lugares cerradosResultado de la atención a oportunos reportes ciudadanos, personal policial del municipio de Querétaro puso a disposición de las autoridades a dos personas de sexo masculino que se vieron involucradas en actos ilícitos.

-Desde el Centro de Comando, Control, Comunicación y Cómputo (C4) se canalizó a personal policial a la colonia Arte Mexicano, luego de un reporte a la Línea de Emergencias 9-1-1 que alertó de una persona en actitud sospechosa al interior de un inmueble. Al arribo de los oficiales, en las inmediaciones se observó a un individuo que, al notar su presencia, comenzó a correr, por lo que de inmediato se le dio alcance, encontrándole una computadora portátil y otros objetos de los cuales no pudo acreditar la propiedad, por lo que fue aprehendido.

-Policías municipales que implementaban acciones preventivas fueron alertados de una persona sustrayendo herramientas y otros objetos de un inmueble en inmediaciones del fraccionamiento Montenegro, por lo que de inmediato se trasladaron al sitio del reporte para verificar. Una vez que arribaron las unidades se tuvo a la vista a un hombre que intentó huir de lugar, pero se logró su detención en la zona cerril.

En ambos casos, a los presuntos partícipes les fueron leídos sus derechos que los asisten, para posteriormente ser presentados ante el Fiscal, quien continuará con el proceso jurídico.

La Congregación de Querétaro

0
5/5
La Congregación de Querétaro, impresionante obra arquitectónica

Casa de la Guadalupana

La Congregación

Impresionante obra arquitectónica

Cuadro de la Virgen de Guadalupe de la Congregación de QuerétaroEl templo de La Congregación en Querétaro, es la casa de la Virgen de Guadalupe a la que acuden al año, miles de fieles a venerarla, principalmente el 12 de diciembre en donde cada año (A excepción de este) los festejos inician dando la última campanada de las 12 de la noche del día anterior, con las tradicionales mañanitas a las que acuden los músicos del estado a rendirle un pequeño tributo.  

El templo de La Congregación, inició su construcción el primero de junio de 1675, concluyéndolo el 12 de diciembre de 1680, debido a la generosidad de Juan Caballero y Ocio que permitió su conclusión con hermosos adornos de oro en el retablo del mismo.

Es el único templo en la ciudad de Santiago de Querétaro que cuenta con 2 torres gemelas, siendo el primero que se construyó en honor a la virgen después de la Basílica del cerro del Tepeyac en la ciudad de México.

Este templo, no sólo ha tenido una importante relevancia en cuanto a la religión católica se refiere, ya que también fue sede de la cámara de Senadores cuando Querétaro fue declarado como capital provincial de la República para ratificar o no de los tratados de Guadalupe Hidalgo, en donde se instalaron estos poderes en el edificio anexo.

El robo de su retablo de oro también fue una gran pérdida para el pueblo queretano, esto atribuido al general Antonio Carvajal, por eso se dio una animadversión hacia los liberales de la época.

El saqueo sufrido a este templo que fue considerado el más hermoso de la época, en el que Juan Caballero y Ocio se había gastado gran parte de su fortuna en los detalles de este templo.

Dentro de los tesoros que se encontraban en este lugar estaban una custodia de oro, así como vasos sagrados y dalmáticos, incluyendo ornamentos de la más alta calidad que eran producto de 2 siglos de donantes.

Según marca la historia, el 13 de octubre de 1860, llegó el tamaulipeco Antonio Carvajal, quien mandó tirar la puerta del templo para robar todas las riquezas y destruir todo lo que no consideraba de valor.

Balaceando las imágenes y orinando y defecando en las pilas de agua bendita que se enontraban en el lugar, por lo que ante tal afrenta, algunos representantes de la población acudieron ante el triunfador de la Guerra de Reforma, el General Jesús González Ortega, quien ordenó al saqueador que devolviera lo robado, pero este sólo entregó una mínima parte del botin, por lo que el retablo nunca se volvió a ver.

Sus interiores son parte de la historia de nuestro país, ya que en este lugar también acudió el último emperador de México, Maximiliano de Habsburgo, quien acompañó a su general Joaquín Rodríguez a sus servicios funebres, justo antes de la caida del emperador en esta misma ciudad.

Este templo fue ocupado como cuartel de los republicanos el 15 de mayo de 1867 además de los templos de San Agustín, Capuchinas, Teresitas y el Carmen.

El segundo periodo en el que el conflicto bélico se apoderó de sus instalaciones, fue durante la toma de la ciudad en 1913, épocas de la Revolución en el que La Congregación volvió a sufrir el saqueo y la destrucción, ahora por parte de los revolucionarios, en el que se dice que utilizaron los vasos sagrados para tomar aguardiente, vestir las ropas sacerdotales como disfraces de baile defecar y orinar en el altar mayor, practicar sexo en el interior del templo y hacer leña de las bancas y demás piezas de madera que se encontraban en su interior, tal y como se hizo en casi todos los templos de la ciudad de Querétaro en ese periodo.

El templo de La Congregación fue nombrada catedral por un tiempo, de 1883 a 1885 y de 1911 a 1920, lo que nos muestra la importancia que ha tenido en diferentes épocas y periodos.

Actualmente se cuenta con un archivo histórico que es de una riqueza invaluable, en el que se guardan muchos de los relatos de estos acontecimientos narrados en este pequeño artículo.

Además de esto, a partir de 2012 cuenta en su anexo con un Museo Guadalupano que fue organizado por el obispo de Querétaro.

  A pesar de las diferentes vicisitudes por las que ha pasado este templo, aun hoy en día guarda su especial belleza que cautiva a sus visitantes, independientemente de que sean afines a la religión católica o no, ya que su belleza arquitectónica nos muestra la grandeza de los detalles en la construcción.

Actualmente se tienen diferentes vitrales en todas sus ventanas, en la que se muestran muchos pasajes bíblicos y  están hechos con diferentes cristales de colores que resaltan la belleza traslúcida con la que han sido diseñados.

La Congregación de Querétaro, impresionante obra arquitectónica

[wp_show_posts id=»6604″]

El Río Querétaro

0
5/5
Rio Querétaro mudo testigo de la historia

Mudo testigo de la historia

EL RÍO QUERÉTARO

Ahora una arteria vial

Rio Querétaro mudo testigo de la historiaEl Río Querétaro ha sido un testigo mudo de  la historia del estado y en particular de la región sur poniente de nuestra entidad, desde antes de la llegada de los españoles ya era una fuente de vida para los moradores de la zona, quienes se asentaron en esta región para el desarrollo de sus pueblos.

El río que proviene de los límites del estado, en el cerro de El Zamorano, abarcando 42.6 kilómetros desde este cerro hasta los límites de El Marqués con Querétaro; y 21 kilómetros en el Municipio de Querétaro.

El cauce de este río, que en algunas temporadas llegaba a tener poca afluencia, servía para alimentar las huertas y los sembradíos de trigo, cebada, chile, calabaza y maíz, gracias a sus acequias.

En otros tiempos, el rio sirvió también para los paseos familiares en pequeñas canoas, donde además se bañaba la gente y sobre todo, servía para alimentar de agua a la pujante ciudad de Querétaro para sus habitantes.

Rio Querétaro mudo testigo de la historiaTodo esto era un deleite hasta que poco a poco fue invadido por los desechos de la creciente urbe, que además se encargó de destruir los enormes mezquites que bordaban su cauce.

Existen cientos o miles de Historias que se pueden contar sobre la trascendencia de este río, que van desde los paseos dominicales hasta cruentas batallas que se libraron por la defensa de la capital queretana, como la llegada de los 20 mil revolucionarios que atravesaron el río en la toma de Querétaro.

Aun recuerdo cuando niño, me encantaba pasear por el Jardín de los Platitos, que se encuentra muy cerca del puente sobre la avenida Invierno, que cruzando el río cambia a Juárez, donde cientos de enamorados acudían a este lugar a contarse historias de amor, pero de este pequeño jardín les hablaremos en otra ocasión.

Rio Querétaro mudo testigo de la historiaLos puentes que cruzan el río en sus distintos puntos, cada uno tiene su propia historia y particularidad, que muchos de estos fueron destruidos con los diferentes crecientes que tuvieron a lo largo de la historia.

Ya hablábamos sobre el proceso de propagación de desechos que ha sufrido el río a través del tiempo, en publicaciones anteriores nos referíamos que llegó el momento en que no se podía consumir el agua de este río por la contaminación que sufría, por lo que en base a esto y a la necesidad creciente del vital líquido, se realizó la construcción de “Los Arcos de Querétaro”.

Rio Querétaro mudo testigo de la historiaEste río, ha sufrido diferentes etapas de acondicionamiento y reconstrucción a lo largo de su vida. En la actualidad, éste río cruza localidades, rancherías, zonas parcelarias, establos de ganado vacuno, granjas porcícolas y otro tipo de explotaciones pecuarias y asentamientos urbanos, que en algunos casos vierten sus aguas residuales directamente al río sin ningún tratamiento, propiciando focos de infección y contaminación que degradan la calidad de sus aguas.

El contagio ha sido constante y se ha ido acrecentando conforme la industria y el crecimiento poblacional han avanzado, de acuerdo a investigadores como Edgardo Moreno –quien lleva cerca de 40 años estudiando el tema–, la contaminación de este afluente tiene que ver también con su desaparición del imaginario social y la pérdida de memoria histórica.

“Pocos saben que la gente se refería a él como ‘Río Blanco’, por la bruma que se generaba entre sus arboledas y mezquites (…) Las generaciones que vivieron a mitad del siglo XX todavía se acuerdan de lo que atraía su vegetación: migraciones de patos, garzas y de diferentes especies de aves, e incluso pescadillas. Sigüenza y Góngora en ‘Glorias de Querétaro’ (1680), dice que incluso se podía pescar en el río. [En sus escritos de 1738] Navarrete describe a Querétaro como una delicia, como un jardín, cuyas riberas se encuentran llenas de flores, de árboles, con huertas a sus lados. En sus crónicas del siglo XVIII, de la Rea señala que no era necesario traer de otro lado duraznos, membrillos o chirimoyas, porque aquí se daban muy bien en las huertas cercanas a este río (…) Ahora tenemos un espacio asfaltado por el desarrollo inmobiliario que ha cambiado la vocación del área: de zona habitación a comercial, es eso lo que ahora encontramos en las veredas de lo que fue el río en aquellas épocas”, detalló el investigador.

Rio Querétaro mudo testigo de la historiaAl Río Querétaro se le ha considerado como “El ser vivo más grande de Querétaro que lleva 400 años encerrado en la urbe, muriéndose desde que llegaron las textilerías y explotaron la economía a costa de los recursos hídricos; en los setentas explotó la industria metal mecánica y en 30 años se acabaron los recursos hídricos también… ahora se hizo un nuevo acueducto para traer agua de Zimapán, Hidalgo, y sucederá lo mismo”, asevera el investigador Uribe Muñoz.

El Río Querétaro, también sirvió como límite para la apropiación de las tierras con la que los españoles pagaron “el favor” al indio Conín, por la caída de Querétaro ante los invasores.

A pesar de que muchas personas han opinado que sería mejor que el río debería ser tapado para ampliar avenida Universidad, la realidad es que es un espacio de embellecimiento urbano y turístico que afortunadamente hoy se conserva en buen estado.

[wp_show_posts id=»6604″]

San Sebastián Hidalgo

0
5/5
Pastelillo de San Sebastian Hidalgo

La capital del pastel

San Sebastián Hidalgo

poseedor de un récord Guinness

En el municipio de Nopala de Villagrán, en el estado de Hidalgo, hay una comunidad que se ha distinguido por una dulce celebración anual y por ostentar un récord Guinness por el pastel más grande del mundo.

Cada enero, específicamente el día 20, se celebra a San Sebastián Mártir en la localidad de San Sebastián Tenochtitlan, y en lo que sería la edición del 2021, se estaría celebrando el 63 aniversario de la feria del pastel.

Los pasteles en este lugar son únicos. Una tradición que por más de 60 años se ha forjado en este municipio, del cual han salido muchos reposteros a diferentes partes de México, así como a Estados Unidos, para mostrar lo que se sabe hacer en esta comunidad hidalguense. 

Acuden a este evento familias pasteleras de Jalisco, Tlaxcala, Puebla, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, Estado de México, Ciudad de México, obviamente del Estado sede, Hidalgo, en donde han mostrado con orgullo año con año la tradición pastelera y musical que caracteriza a su comunidad de origen (San Sebastián Tenochtitlan).

Pastel negroLa fiesta generalmente comienza con un desfile por la avenida principal del pueblo portando vestuarios de chefs, acompañados con la música de viento por parte de las diversas bandas originarias de la comunidad, en un recorrido que además permitirá a los grupos y contingentes de las escuelas de la región hacer gala de sus tablas rítmicas, carros alegóricos y mostrar la oferta académica y cultural que ofrecen sus instituciones, para arribar posteriormente a la sede de la Exposición de Pastelería y Productos Regionales.

Pastel flor de rosaAl término del recorrido y cuando llegan a las instalaciones de la Expo, los participantes y público en general pueden degustar los pasteles elaborados y donados por pasteleros de la comunidad que comparten gustosos sus talentos y el orgullo de esta tradición familiar.

Visitantes y emprendedores encuentran en la feria una oportunidad para conocer nuevos productos de pastelería para sus negocios, además de que pueden acceder a cursos, conferencias, demostraciones de pastelería completamente gratis y la atención directa de empresas del ramo pastelero.

El 26 de enero de 2010, los reposteros impusieron un récord al elaborar el pastel más grande del mundo. La pieza, de 291.3 metros y 80 toneladas de peso, superó al anterior establecido en las Islas Canarias con 282 metros. Con la anuencia de la alcaldía de San Sebastián, Tenochtitlán, el pastel celebró en su decoración el bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución de México.

Para su elaboración se utilizaron varias toneladas de harina y huevos y grandes cantidades de otros ingredientes como mantequilla, azúcar y polvo para hornear. Para cocinarlo se hizo necesaria la colaboración de los hornos de 220 familias de la comunidad quienes, dedicadas a la repostería, surten de pasteles a las poblaciones vecinas.

Una vez cocinados individualmente, se procedió a ensamblarlos en conjunto y conseguir así inscribirse nuevamente en el libro Guiness de los récords.

Cabe mencionar que el estado de Hidalgo ha impuesto varios récords que se han inscrito en el libro Guinness, tales como el bordado de Tenango más grande del mundo con 100 metros cuadrados, el récord mundial por el altar de Día de Muertos más grande del mundo, al contar con una extensión de mil 44.34 metros cuadrados, superando al del 2017, con el que también se consiguió acceder al Guinness con 846.48 metros cuadrados.

[wp_show_posts id=»6604″]

Templo de Santo Domingo en San Juan

5/5

Templo de

Santo Domingo

Una de las más antiguas construcciones de San Juan del Río

Templo de Santo Domingo en San Juan del Río, QuerétaroEn el año de 1686 salieron a misionar a la Sierra Gorda queretana los religiosos dominicos, a cuya cabeza iba el M.R.P. Fray Felipe Galindo Chávez el que más tarde fuera obispo de la Nueva Galicia (el Reino de Nueva Galicia era uno de los dos únicos reinos autónomos dentro del Virreinato de Nueva España –México-. La Nueva Galicia estaba formada por 3 provincias: 1. Nayarit y Jalisco, 2. Aguascalientes y Zacatecas 3. Sinaloa).

Iba encargado de la conquista espiritual de esas inhóspitas y ásperas regiones. Se les concedió a estos religiosos la supremacía en estas evangelizaciones por Cédulas Reales de 27 de junio de 1692, de 9 de abril de 1693 y de 30 de diciembre de 1694, dependiendo todas estas conquistas espirituales de la suprema jurisdicción del Virrey, e inmediata de los religiosos dominicos, a quienes se les facultó para fundar un colegio de su orden en la ciudad de Querétaro.

Esta causa motivó al padre Galindo Chávez a pedir licencia para la fundación de un hospital en San Juan del Río, con el objeto de que los religiosos enfermos que misionaban en la Sierra Gorda pasaran a curarse a este convento de San Juan del Río ya que el de Querétaro les quedaba más retirado.

Templo de Santo Domingo en San Juan del Río, QuerétaroLa fundación del convento sanjuanense se hizo por despachos y licencias del Excelentísimo Señor Virrey Don Melchor Portacarrero Lasso de la Vega, Conde de Monclova, de fecha 26 de enero de 1690, dirigidos al M.R.P. Fray Felipe Galindo Chávez. Pertenecía este convento a la santa provincia de Santiago de Predicadores, denominándose convento de la Preciosa Sangre de Nuestro Señor Jesucristo de San Juan del Río.

El padre Fray Felipe Galindo trató por todos los medios posibles de obtener dinero para comenzar la construcción de su hospicio, y cosa curiosa fue que la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, que se encontraba establecida en la iglesia parroquial, recibía parte de las ganancias del cobro de pasajes por el servicio que hacía una canoa que transportaba a los caminantes de un lado a otro del río (río San Juan), cuando este llevaba fuerte caudal.

Al trasladarse esta Cofradía al convento dominicano, la parroquia se negaba a darle esas ganancias, por lo que el padre Galindo se dirigió al Virrey Don Gaspar Silva y Mendoza, para que se le entregasen dichos cobros.

Templo de Santo Domingo en San Juan del Río, QuerétaroEste pequeño detalle encierra un gran interés ya que a través de él nos damos cuenta de la enorme cantidad de viajeros que ocupaban el servicio de canoas para cruzar el río. De allí que las ganancias fueran cuantiosas, ya que la parroquia trataba de retenerlas, además de que el Virrey se haya ocupado de este asunto que fue importante.

En octubre de 1728, el prior del Convento de Santo Domingo, el M.R.P. Fray José de Arciniega tenía edificado hasta los capiteles del templo, que a expensas de los vecinos y faenas de los trabajadores de las haciendas inmediatas, se iba terminando la cantería para después cubrir con bóveda las naves del mismo.

Templo de Santo Domingo en San Juan del Río, QuerétaroNo fue sino hasta el 1 de agosto de 1734, cuando se dedicó el templo del Santo Cristo de Predicadores. La bendición de la iglesia fue muy solemne; asistieron las principales personas del lugar a escuchar las elocuentes palabras de los oradores que ocuparon la cátedra sagrada. Esto se hizo según sus categorías, y en la misma forma se hizo la procesión, con lo que se dio principio a estas festividades.

Se hicieron loas, fuegos artificiales, se adornaron las calles, que lucieron grandemente al paso de la procesión. Las fiestas fueron muy concurridas y duraron siete días.

La portada de la iglesia presenta una construcción muy particular y está construida de cantera morena sanjuanense, que le da un aspecto agradable, y hasta cierto punto especial. Tiene tallado en su parte central, un Cristo bastante original.

Templo de Santo Domingo en San Juan del Río, QuerétaroTiene asimismo cuatro nichos, que seguramente iban a ser ocupados por cuatro fundadores de ordenes, o de santos de la orden dominicana. Se observan tres escudos: el de la orden de San Francisco, el de la orden de Santo Domingo y de la Santa Inquisición.

El convento fue pequeño y sencillo, sin ninguna cosa particular. Lo que era el convento esta ocupado hoy en día por la Presidencia Municipal. Es posible que haya sido trasladada la Presidencia Municipal a este convento, al lanzarse las leyes de Reforma.

Texto tomado del perfil “San Juan del Río en el tiempo”

https://www.facebook.com/SJRTiempo/posts/1119397731441934/Asasas

[wp_show_posts id=»6604″]

El Puente de la Historia

5/5
Puente de la historia en San Juan del Río, Querétaro

En San Juan del Río

El Puente de la Historia

Legado de la conquista española

Uno de los monumentos históricos más conservados del estado de Querétaro es el llamado “Puente de la Historia”; ubicado sobre la Avenida Benito Juárez, una de las arterias más importantes de la cabecera municipal de San Juan del Río al poniente de la ciudad, era uno de los más importantes puentes construidos en el periodo de la Nueva España.

Parte de la rivera del Río San Juan, a un costado del puente de la HistoriaEl Puente de piedra, mejor conocido como “Puente de la Historia”, fue construido en la primera década del siglo XVIII para dar continuidad a la circulación sobre el Camino Real de Tierra Adentro, que prácticamente conectaba a la capital de la Nueva España con la riqueza de la Sierra Gorda Queretana.

La construcción de este puente fue necesaria por la situación geográfica en el paso obligado para la arriería y carretas que iban al norte y poniente de la Nueva España.

A mediados del siglo XVII se le llamó “Garganta de Tierra Adentro” y era parada forzosa por ser una de las aduanas donde se cobraban las alcabalas de toda clase de mercancías, sobre todo del aguardiente, que era severamente inspeccionado.

En los tiempos previos a su construcción, las crecientes del Río San Juan, era motivo de quienes hacían el comercio de mercancías a través de sus recuas de mulas y viajes en general.

Esto imposibilitaba la transportación de grandes volúmenes de mercancías por los pequeños puentes que se tenían para cruzar el río.

Lo que ocasionaba que se retrasara la distribución, o el paso de las mercancías en tiempos de lluvias o crecientes del río, provocando gastos imprevistos para el traslado de estas mercancías o el transporte de viajeros en general.

Gracias a estos inconvenientes los viajeros muchas veces tenían que pernoctar en la ciudad, aunque de alguna manera beneficiaba a sus habitantes, también es cierto que a les causaba muchas molestias.

La construcción de este puente fue uno de los principales elementos urbanos de la época, ya que como lo mencionamos, en la época de lluvias prácticamente dejaba incomunicada a la población.

Esta problemática no sólo afectaba a la población sanjuanense sino también a los intereses del gobierno virreinal, principalmente por ser lugar de tránsito y descanso de los constantes viajeros con cargamentos de plata, que venían del Norte con rumbo a la Ciudad de México.

El puente que alivió el problema es atribuido a Fray Sebastián de Aparicio y se construyó en el año de 1561 (hoy avenida Benito Juárez, frente al panteón municipal). Dado que el tránsito por el puente además de ser pesado era constante, en 1621 tuvo que ser reconstruido.

Parte de la rivera del Río San Juan, a un costado del puente de la HistoriaA principios del siglo XVIII, a instancias del gobierno virreinal se volvió a reconstruir, teniendo como resultado un puente mucho más sólido y vistoso que los dos anteriores: construido sobre cinco arcos y placas de cantera que a la fecha se mantienen vigentes.

El inicio de su construcción se realizó el 9 de febrero de 1710 cuando gobernaba la Nueva España don Francisco Fernández de la Cueva, Duque de Albuquerque, Marqués de Cuellar, quien ordenó al arquitecto español Pedro de Arrieta, la construcción de este puente para San Juan del Río, concluyéndolo el 23 de enero de 1711, cuando gobernaba ya don Fernando de Alencastre Noroña y Silva Duque de Linares Marqués Valdesfuentes.

Esta construcción es de piedra sólida que consta de cinco arcos y ostenta varias inscripciones en cantera, es sumamente vistoso, aunque en la actualidad está siendo opacado por un puente nuevo que fue construido para abarcar un mayor tránsito vehicular, no le ha quitado ni su importancia ni su majestuosidad.

Oficialmente, no tiene nombre asignado, pero se le conoció desde antaño simplemente como “Puente de Piedra”. Un tiempo se le mencionó como “Puente Nacional” (porque la antigua Calle Real, posterior a la restauración de la República en 1867, fue llamada Calle Nacional). También se le mencionó como “Puente de La Venta” (por el mesón de La Venta, que se localiza en el margen poniente del río).

Actualmente, es conocido como Puente de la Historia, nombre que surge por iniciativa del licenciado Felipe Muñoz, en ocasión de la conmemoración del 450 aniversario de la fundación de San Juan del Río en el año 1985. En ese año, la imagen del puente sirvió como distintivo para dichos festejos, utilizándose además el lema “San Juan del Río, Puente de la Historia”.

En los alrededores de éste monumento histórico y a lo largo de buena parte del Río San Juan en esta zona, se encuentra una gran zona de esparcimiento y conservación de la naturaleza, donde las familias sanjuanenses aún se juntan para convivir ya sea entre semana o al final de este, convirtiéndose en todo un espacio para la familia y la recreación.

[wp_show_posts id=»6604″]

Detenido tras dañar propiedad ajena en Centro Sur

0
5/5

Detenido tras dañar propiedad ajena en Centro Sur

Detenido tras dañar propiedad ajena en Centro Sur

Mediante un reporte a la Línea de Emergencias 9-1-1 se canalizó a policías del municipio de Querétaro a la colonia Centro Sur, toda vez que fue reportada una persona del sexo masculino alterando el orden público y causando daños a un vehículo en la zona.

Al arribar al sitio se tuvo a la vista a un individuo que coincidía con las características aportadas y quien aparentemente se encontraba bajo los efectos de sustancias ilícitas, mismo que intentó entorpecer la labor policial, pero se procedió a su aseguramiento.

Tras darle lectura a la cartilla de derechos que lo asiste, el presunto partícipe fue trasladado ante la autoridad correspondiente para determinar su situación jurídica. 

Un hombre es asegurado al interior de vivienda ajena en Cerrito Colorado

0
5/5

Un hombre es asegurado al interior de vivienda ajena en Cerrito Colorado

Un hombre es asegurado al interior de vivienda ajena en Cerrito Colorado

Gracias a un oportuno reporte ciudadano a la Línea Única de Emergencias 9-1-1, se canalizó la atención de personal policial del municipio de Querétaro a la colonia Cerrito Colorado, luego de que se informó de un hecho ilícito en la zona.

Al arribo las unidades, los oficiales tomaron conocimiento de un individuo que ingresó a un domicilio que no le pertenecía, pero gracias a la participación ciudadana fue asegurado y posteriormente puesto a disposición de las autoridades.

Por lo anterior, al presunto partícipe de allanamiento, quien cuenta con antecedentes delictivos, le fueron leídos sus derechos que lo asisten, para después ser remitido a Fiscalía.

Ratifican triunfo de Miguel Martínez

5/5

Ratifican triunfo de Miguel Martínez

Ratifican triunfo de Miguel Martínez

El Tribunal Electoral del Estado de Querétaro (TEEQ) confirmó triunfo de Miguel Martínez Peñaloza.

El juicio promovido por el Partido Revolucionario Institucional PRI sostuvo que los servidores públicos de la actual administración del municipio influyeron en el sentido del voto de la ciudadanía y que los gastos de campaña no eran congruentes con lo reportado ante el  Instituto Electoral INE.

Cabe destacar que el TEEQ declaró inoperantes los agravios toda vez que no se acreditaron las circunstancias de tiempo, modo y lugar pues las fotografías que aportó eran insuficientes para ello, además, de que diversos funcionarios habían solicitado licencia sin goce de sueldo.

Tampoco se acredito que los datos reportados por el sistema integral de fiscalización sean falsos, puesto que la prueba técnica resulto ineficaz.

Luego, respecto al planteamiento de que la candidatura ganadora realizó un gasto excesivo en propaganda, el cual no reportó a la autoridad administrativa electoral, en el que también solicitó que el tribunal responsable requiriera a la autoridad administrativa para saber si esos gastos fueron reportados, dicho órgano de justicia electoral local calificó también como inoperante su alegación, pues a decir de éste, el PRI únicamente aportó fotografías para acreditar los gastos supuestamente no reportados, mismas que eran insuficientes para ello, aunado a que no se advirtieron indicios suficientes para que requirieran elementos adicionales. Además de que, en todo caso, sería el Consejo General del INE quien, en su momento, se pronunciaría al respecto.