back to top
viernes, abril 18, 2025
Inicio Blog Página 918

Elige Mauricio Kuri a secretaria de la juventud

5/5

Elige Mauricio Kuri a secretaria de la juventud

Elige Mauricio Kuri a secretaria de la juventud

Mauricio Kuri González anunció en entrevista para un medio local que Virginia Hernández Vázquez lo acompañará en la Secretaría de la Juventud por los próximos seis años.  

 

“La participación de los jóvenes en la próxima administración va a ser importantísima en un momento tan complicado para los chavos, como el que vivimos, y Virginia tiene toda la capacidad para poder ser la mejor Secretaria de la Juventud de la historia”: MK 

Elige Mauricio Kuri a secretaria de la juventudEl Gobernador electo del Estado de Querétaro, Mauricio Kuri González, anunció a un medio de comunicación local que para la Secretaría de la Juventud asignará a Virginia Hernández Vázquez como la responsable de posicionar a los jóvenes de la entidad, pues dijo, el camino para potencializar a Querétaro como el centro del emprendimiento inicia por este sector de la población.

Agregó que este perfil tiene toda la capacidad para lograr que, en la siguiente administración, los jóvenes sean un referente de participación ciudadana en las políticas  gubernamentales.

“La participación de los jóvenes en la próxima administración va a ser importantísima en un momento tan complicado para los chavos, como el que vivimos, y Virginia tiene toda la capacidad para poder ser la mejor Secretaria de la Juventud de la historia”.

Virginia Hernández tiene 21 años y cuenta con una Licenciatura con honores en Derecho, y ha participado y ha estado al frente de organismos nacionales e internacionales en representación de este sector, tales como: la Cumbre Mundial de  Comunicación Política como parte de la Red Mundial de Jóvenes Políticos; y fue la coordinador de Mujeres Jóvenes durante la campaña a la Gubernatura de Querétaro por Acción Nacional.

Elige Mauricio Kuri a secretaria de la juventudAdemás, es fundadora y cofundadora de distintas organizaciones civiles en las que la participación de los jóvenes ha sido fundamental.

Mauricio Kuri agregó que esta Secretaría será una dependencia que, en su gestión, tendrá gran potencialidad, retos y desafíos que deberán enfrentarse con contundencia.

Revela Mauricio Kuri al próximo director del instituto queretano del transporte

5/5

Revela Mauricio Kuri al próximo director del instituto queretano del transporte

Revela Mauricio Kuri al próximo director del instituto queretano del transporte

  David Sánchez Padilla será el próximo Director del Instituto Queretano del Transporte (IQT).

  “Es una gran responsabilidad porque es nuestro reto y por eso le estoy dando la confianza a una persona joven, trabajadora y entregada, que conoce muy bien el tema y que me ayudará a dar piso parejo en el transporte”: MK

Revela Mauricio Kuri al próximo director del instituto queretano del transporteEl Gobernador electo del Estado de Querétaro, Mauricio Kuri González, afirmó que uno de los grandes retos que tiene la entidad en la actualidad es el de la movilidad, por lo que  consideró de suma importancia que los ciudadanos conozcan cuanto antes a quien será el responsable del Instituto Queretano del Transporte (IQT), de tal manera que anunció que será David Sánchez Padilla el que asuma esta encomienda.

“Es una gran responsabilidad porque es nuestro reto y por eso le estoy dando la confianza a una persona joven, trabajadora y entregada, que conoce muy bien el tema y que espero que me ayude para poder dar piso en el transporte, para dar mejor servicio y que podamos, de forma coordinada, que el transporte público sea del nivel que Querétaro se merece, por eso el licenciado David Sánchez Padilla va a ser el próximo Director del Instituto Queretano del Transporte”.

El Gobernador electo destacó que la formación y trayectoria de este nuevo nombramiento cubre con los requerimientos del puesto. Agregó que con exigencia y el apoyo del gobierno estatal, se logrará una mejor calidad en el servicio y el cumplimiento de los compromisos hechos en campaña.

“Él tiene el compromiso de dar mejor servicio, que las personas con discapacidad, los jóvenes estudiantes y las personas de la tercera edad, tengan una tarifa preferencial; así como buscar la forma que el servicio sea rápido, expedito y, sobre todo, de mayor frecuencia de rutas”.

Cabe destacar que Sánchez Padilla cuenta con una licenciatura en Derecho y especialidad en Derecho Notarial; además de diplomados en “Métodos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal”; así como en “Contabilidad Gubernamental y Disciplina Financiera”.

Además de su experiencia en el servicio público como abogado y recientemente como Director de Responsabilidades del Órgano Interno de Control del Municipio de Querétaro, también destaca en su trayectoria cargos que ha desempeñado en materia de movilidad, entre ellos el de Secretario Particular y Coordinador de Áreas Regionales en el IQT.

El Templo de San Miguel en Tolimán

0
5/5
Templo San Migue en Tolimán, Querétaro

En Tolimán, el Templo de

San Miguel

uno de los más importantes centros de culto de Querétaro

Uno de los centros religiosos más importantes del estado de Querétaro, sin duda es el Templo de San Miguel en la delegación de éste mismo nombre, en el municipio de Tolimán.

¿Pero por qué hacemos semejante afirmación? pues por nada menos ni nada más que es el centro de culminación de una fiesta en honor al Arcángel San Miguel, en el que participan miles de personas en todo el municipio.

Templo San Migue en Tolimán, QuerétaroLa fiesta que dura aproximadamente 3 meses es un rito del que ya hemos hablado con anterioridad en estas páginas, pero ahora queremos abordar el tema desde otra perspectiva.

¿Cómo es y en dónde se encuentra este centro de culto y veneración?

El día que fuimos a recabar las imágenes para este artículo, era un día como cualquier otro, en la pacífica delegación de San Miguel en Tolimán.

Este pueblo está enclavado en el corazón del semidesierto queretano y es parte de una de las 2 zonas indígenas más importantes con las que cuenta el estado de Querétaro.

Templo San Migue en Tolimán, QuerétaroEl pueblo se reconoce orgullosamente indígena y aun mucha población tiene la gracia y la fortuna de hablar su lengua natal que es el Ñañú.

Los Otomies son uno de los pueblos originarios de México prehispánico, su orígenes se remontan datan de varios milenios antes de la era cristiana, según definen los estudiosos de esta materia.

Los Otomíes, habitan un territorio discontinuo en el centro de la República Mexicana, está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangues.

Este pueblo en todas sus regiones, comprenden una población de más de 600 mil habitantes, principalmente en los estados de Hidalgo, México y Querétaro, lo que lo convierte en el quinto pueblo indígena más numeroso del país.

De acuerdo a la Enciclopedia Wikipedia, “La lengua otomí presenta un alto grado de diversificación interna, de modo que los hablantes de una variedad, suelen tener dificultades para comprender a quienes hablan otra lengua”.

Por ello, los nombres con los que los otomíes se llaman a sí mismos son numerosos: ñätho (valle de Toluca), hñähñu (valle del Mezquital), ñäñho (Santiago Mezquititlán en el Sur de Querétaro) y ñ’yühü (Sierra Norte de Puebla, Pahuatlán) son algunos de los gentilicios que los otomíes emplean para llamarse a sí mismos en sus propias lenguas, aunque es frecuente que, cuando hablan en español, empleen el etnónimo otomí, de origen náhuatl.

Templo San Migue en Tolimán, QuerétaroEl singular pueblito de San Miguel cuenta con una plaza principal que viene siendo como el atrio de la iglesia, un kiosko se encuentra a un costado de la explanada de la Iglesia que en tiempos de la Fiesta de San Miguel sirve para la preparación del rito del levantamiento del Chimal.

En esta explanada permanecen unos enormes troncos perfectamente rectos que son las columnas que sostienen el chimal, y que fueron trasladados prácticamente a mano desde el bosque donde fueron cortados.

Ahí también se encuentra una fuente de cantera que, por el paso de los años, se ha desgastado y destruido, pero a pesar de la importancia de este centro ceremonial, las autoridades que han pasado a lo largo del tiempo en las distintas administraciones, no se han preo cupado por su remodelación, por lo que se encuentra en desuso.

La plaza es rodeada por una arbolada de distintas especies, que hacen del lugar un consuelo para el intenso calor que se siente la mayor parte del año.

El templo, del que inició su construcción en el año de 1720 en honor al Arcángel San Miguel, tardó en edificarse nada menos y nada más que 60 años, es prácticamente de roca volcánica extraida seguramente del Río que pasa, (cuando trae mucha corriente y ha llovido fuerte en las zonas altas de la región) muy cerca del lugar.

Templo San Migue en Tolimán, QuerétaroEste templo no es de mucha opulencia ni tampoco de grandes proporciones, pero el significado que representa a todo el pueblo de Tolimán, es enorme.

Los pisos son de mármol gris y rosa, también extraído muy seguramente del pueblo vecino de Cadereyta, donde abunda este material.

La sencillez del templo nada tiene que ver con la importancia cultural y religiosa para el pueblo en su conjunto.

Su decoración es prácticamente de pintura y se encuentra más o menos cuidada.

El día que visitamos este lugar nos llevamos una tremenda sorpresa al escuchar a una mujer como entre sollozos y lamentos, le rezaba a Dios y al Arcángel, en esta época tan dificil con la pandemia a cuestas, no fue nada raro escuchar el dolor que trataba de expulsar esta mujer en momentos como estos.

Adicionalmente, la delegación de San Miguel está plagada de pequeñas capillas familiares que son parte del patrimonio histórico cultural del pueblo otomí de la región, lo cual ha sido declarado patrimonio de esta cultura que es cuidada celosamente por sus propietarios, aunque muchas de ellas ya se usan como parte de las habitaciones de los hogares de estas familias.

Si tienes oportunidad de visitarla, no dudes en tomar impresionantes fotos en este encuentro con un pueblo milenario que es orgullosamente parte de nuestra historia y cultura.

Ven y disfruta del semidesierto queretano.

[wp_show_posts id=»6604″]

El bordo en Amealco

5/5

Entre Amealco y Pedro Escobedo encontramos

El Bordo

Como un oasis en el desierto en el camino que va al municipio de Amealco, se encuentra este pequeño bordo que todo el año, a pesar de las fuertes sequias, se encuentra con agua de manera permanente.

El espejo de agua apenas cubre las rocas volcánicas que a todas luces buscan el resplandor del cielo.

Un pequeño paraíso en este paraje que muestra la naturaleza escondida en el que el pasar de los años no le ha afectado de manera significativa.

[wp_show_posts id=»6604″]

Cascada Velo de Novia en Maconí

0
5/5
Cascada Velo de Novia en Maconí

CASCADA

Velo de Novia

En la Delegación de Maconí, Cadereyta

Cascada Velo de Novia en la delegación municipal de Maconí, Cadereyta, Qro.Ubicada a dos kilómetros de la delegación municipal de Maconí, en el municipio de Cadereyta, se encuentra la cascada Velo de Novia, que es un torrente de agua que tiene una caída de 75 metros aproximadamente.

Llegar a esta hermosa joya natural es toda una aventura, ya que desde tu encuentro con el entronque que va a la carretera a San Joaquín, comenzaras a disfrutar de los paisajes que te muestra, primero el semidesierto queretano y después una de las zonas boscosas con las que cuenta el estado de Querétaro.

Pasarás del semidesierto al bosque, para después encontrar el manto de la sierra gorda queretana, pero de su parte desértica.

Las imágenes que te muestra la naturaleza en la delegación de Maconí son inigualables, ya que te perderás en el horizonte de los pliegues de los cerros que se compaginan uno con otro a lo largo de tu vista.

Las curvas que se presentan a lo largo del camino son casi interminables, sólo para aquellos aventureros que disfrutan del paisaje, la naturaleza y la adrenalina les resultará como un elixir a sus vidas.

Cascada Velo de Novia en la delegación municipal de Maconí, Cadereyta, Qro.Al llegar a la delegación de Maconí, es como transportarse en el tiempo y regresar al Querétaro de hace un siglo, en el que la minería prevalecía hasta hace muy poco.

El pintoresco lugar es apenas el preludio de lo que encontrarás 2 kilómetros adelante.

Es conveniente ir en tiempos de lluvia, ya que las sequías son muy prolongadas en la zona, y no admirarás la cascada en todo su esplendor, pero aun así, será todo un deleite visitar este lugar en el que estarás en un muy cercano contacto con la naturaleza.

Si eres de los que disfrutan el paisajismo, el senderismo y la aventura, será una visita obligada.

[wp_show_posts id=»6604″]

Solo un vago recuerdo RANARTE

0
5/5
Estatua del concurso de Arranarte

Solo un vago recuerdo

RANARTE

Estatua egipcia del concurso de ArranarteSólo un vago recuerdo queda de lo que por varios años fue el concurso y muestra del denominado Ranarte, en el que los artistas y público en general, participaban para dar rienda suelta a su creatividad e ideas sobre lo que debería de ser una escultura, teniendo como base un molde o modelo de una RANA.

Estatua del concurso de ArranartePor varios años los queretanos y visitantes que tenían el gusto de transitar por los andadores y plazas del centro de la capital del estado, disfrutaban de cada una de estas singulares piezas hechas con diferentes materiales.

Estatua del concurso de Arranarte

Estatua del concurso de Arranarte

Estatua del concurso de ArranarteDesafortunadamente, casi después de que llegó el gobierno actual, esta bonita tradición cambió a modelos de vacas, (¿Será porque el gobernador es ganadero?) el caso es que estas esculturas cambiaron y ahora sólo queda el recuerdo de este singular arte queretano.

Era todo un deleite observar las diferentes ranitas como eran decoradas o adornadas, que hacían que algunas parecieran piezas vivas.
La diversidad de los materiales con las que fueron construidas o decoradas, marcaban cómo en Querétaro, hay buen ARTE.

Estatua del concurso de Arranarte

[wp_show_posts id=»6604″]

Las MUÑECAS ARTESANALES de Amealco

5/5
Muñecas Lele artesanales de Amealco de Bonfil Querétaro

Las

MUÑECAS ARTESANALES

de Amealco

Más de 10 mil mujeres se dedican a esta labor y producen alrededor de 150 mil muñecas mensualmente

Muñecas de Amealco 1Las muñecas artesanales que se elaboran en las zonas indígenas del municipio de Amealco de Bonfil, Pueblo Mágico, fueron declaradas como patrimonio cultural del estado de Querétaro un 18 de abril de 2018, debido a la importancia de esta actividad económica y tradicional para la entidad.

Estas Muñecas Artesanales de Amealco, mejor conocidas como muñeca de trapo Otomí, son una artesanía irrepetible y especial, fabricada a mano principalmente por las mujeres de San Idelfonso Tultepec y Santiago Mexquititlán de este bello Municipio, mismas que representan las tradiciones, las costumbres y las raíces de sus pueblos originarios, lugares en donde aún se conserva la lengua hñähñu y los pobladores visten con orgullo su indumentaria tradicional

Muñecas Lele artesanales de Amealco de Bonfil QuerétaroLas muñecas se han convertido en una artesanía estatal con gran impacto, tanto dentro de la República Mexicana como de manera internacional, la cual ha motivado que este municipio queretano tenga un museo dedicado a las mismas, su origen es de sentido lúdico, una de las características es que las mujeres artesanas que confeccionan y visten a las muñecas de trapo, se basan en representar las nociones del cuerpo humano, los roles de género y la estructura social que hay dentro de las comunidades indígenas.

Conocida en su lengua como Dönxu, las muñecas de San Idelfonso Tultepec contemplan el 70 por ciento de su vestimenta bordada a mano.

Lele, la muñeca de Santiago de Mexquititlán se distingue también  por tener un cuerpo de trapo articulado y su vestimenta se basa en cada detalle a las que usan sus pobladores.

Muñecas Lele artesanales de Amealco de Bonfil QuerétaroEn noviembre del 2014, con motivo de la realización del 2do Festival Nacional de Muñecas Artesanales, se instaló e inauguró el Museo Municipal Ricardo Pozas Arciniega, donde se exhiben muñecas artesanales que son una característica del municipio de Amealco de Bonfil y  de algunos estados de la República Mexicana como son: Querétaro, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa, Oaxaca, etc., y se encuentra ubicado en la calle Morelos No. 68, en el centro de la cabecera municipal.

En Santiago Mexquititlán,  cuna de Lele, la muñeca otomí gigante que visitó las principales ciudades del mundo con mucho éxito, se levanta una estatua de seis metros de altura en la plaza principal de la comunidad, para rendir tributo a este símbolo queretano que también representa un “ícono artesanal”, principalmente de las mujeres de dicha demarcación que se encuentra en el sur del estado, y es que más de 10 mil artesanas Amealcenses, elaboran alrededor de 150 mil muñecas al mes, debido a la gran demanda que tienen sobre todo en las zonas turísticas.

Muñecas Lele artesanales de Amealco de Bonfil Querétaro

Dada la importancia de esta actividad económica y tradicional para la entidad, el 18 de abril del 2018 se publicó en El Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro “La Sombra de Arteaga”, la declaratoria de la muñeca artesanal como Patrimonio Cultural del estado.

En el marco de la declaratoria, se hace referencia que desde noviembre del 2013, se lleva a cabo el Festival Nacional de Muñecas Artesanales Indígenas en el que participan los diferentes municipios y entidades del país, con el objetivo de reconocer el valor cultural de las muñecas.

Las muñecas artesanales que se elaboran en las zonas indígenas del municipio de Amealco de Bonfil, Pueblo Mágico, fueron declaradas como patrimonio cultural del estado de Querétaro un 18 de abril de 2018, debido a la importancia de esta actividad económica y tradicional para la entidad.

Muñecas Lele artesanales de Amealco de Bonfil Querétaro

[wp_show_posts id=»6604″]

Santa María Amealco

5/5
Templo de Santa María Amealco en Querétaro

Templo de Santa María

Amealco

266 AÑOS DEL REFLEJO DE UNA CONQUISTA

Templo de Santa María AmealcoSanta María Amealco es el nombre del templo principal del municipio indígena más importante del estado de Querétaro y uno de los de mayor población nativa en el país.

 Hablar de los hombres y mujeres que aún conservan los rasgos y tradiciones de nuestros ancestros, es no sólo un honor, sino conlleva una enorme responsabilidad si entendemos que el 95 por ciento de los indígenas que existían en nuestro país antes de la llegada de los invasores españoles, fueron exterminados, ya sea por el yugo de los opresores o por las enfermedades que ellos mismos trajeron.

La manera en que han logrado sobrevivir ante todas las adversidades de la que han sido objeto por varios siglos, es toda una travesía. Desafortunadamente la imposición de una creencia que no nos pertenecía, hoy tiene un resultado que ha dejado al pueblo de México con un importante legado arquitectónico a lo largo y ancho del país.

Templo de Santa María Amealco en la cabecera municipal del mismo NombreLa construcción de los templos católicos está llena de simbolismos que buscaban cautivar a sus feligreses e imponer una creencia que predominaba en la España del siglo XVI, pero que hoy en día sigue permeando en la población de nuestro país.

Muchos de estos templos buscaban impresionar a los indígenas con efectos ostentosos que mostraban una deidad muy superior a la que aquellos adoraban.

Sus templos mostraban un enorme salón que contenía elevados techos con hermosas cúpulas en las que, en muchas de ellas, se mostraban pasajes bíblicos que pretendían explicar la función de la iglesia.

Parte de la simbología que tenía un contenido casi místico, era el juego de las ventanas y el paso de sol por las mismas, dotando de un efecto místico que pretendía superar a lo que los indígenas en su momento tenían como sus propias creencias.

Todo era parte de una representación y un proyecto que pretendía la abolición casi total de una ideología y una cosmovisión que todavía algunos indígenas se resisten a abandonar.

Templo de Santa María Amealco en la cabecera municipal del mismo NombreLa impresión que se llevaron los españoles a su llegada, primero en 1492 y después tras alcanzar la imponente ciudad de Tenochtitlan, exigía que en cada rincón de la conquista se construyera un templo que mostrara el poderío de su doctrina, y un claro ejemplo de ello es esta construcción de mediados del siglo XIX, en el que aún se siguió la tradición arquitectónica del siglo XVI.

De acuerdo a un escrito publicado por el Pbro. Francisco F. Gavidia Arteaga, se menciona que “En 1865 el padre Cerón inició la construcción del actual Templo parroquial. Su construcción se llevó ocho años, se dice que las piedras fueron trasportadas por carretas tiradas por bueyes a través de varios kilómetros, hasta que en el año de 1898 el padre Francisco Velásquez la terminó. Dadas las distancias y creciente población, se hizo una nueva Parroquia en la comunidad de La Torre (29 de Noviembre de 1963) para que habiendo más Sacerdotes haya una mejor atención al pueblo de Dios”.

Templo Principal Amealco 6De acuerdo a los datos proporcionados por Gavidia Arteaga, se asegura que “en el Archivo General de la Nación aparece Amealco en 1538, año que se ha aceptado como el de su fundación”.

A mi en lo particular no me gusta hablar de las supuestas fundaciones que se realizaron por los invasores españoles, ya que los pueblos indígenas son muchísimo más antiguos que esas fechas marcadas como inicio del yugo y extermino invasor.

Pero en este caso lo que nos ocupa es lo que implicó la construcción de este imponente templo en esta tan importante zona indígena.

Desde los primeros años de la llegada de los religiosos a la zona, fue por visitas de sacerdotes venidos de la Arquidiócesis de México a “evangelizar” a los indígenas, mientras los conquistadores explotaban las riquezas del lugar como “consta que hacia 1700 un grupo numeroso de españoles se trasladaron de México y Querétaro a Santa María Amealco a fin de explotar los bosques de esta región”.

“Los españoles levantaron aserraderos, hornos de carbón y colonias habitacionales. Dieron “ocupación” a los indígenas autóctonos y explotaron al máximo la riqueza forestal. La madera y el carbón eran enviados especialmente a México; pero hubo envíos a España y Francia al otro lado del Atlántico”.

Templo Principal Amealco 6“Hay en la Presidencia Municipal un legajo de agradecimiento de la República Francesa por la buena calidad de madera enviada desde Amealco”.

Todavía en este templo se puede admirar la madera que es parte del piso, además de los múltiples elementos que se encuentran en toda la construcción.

La edificación hecha a base de roca volcánica, se muestra en su exterior que se dejó explícitamente expuesta seguramente para recordar que los adoratorios indígenas no eran nada frente a estas imponentes edificaciones.

El mármol y la cantera también son elementos que le imprimen una especial belleza a esta obra.

Si tienes la oportunidad de visitar este pueblo mágico, sin duda es una visita obligada el templo de Santa María Amealco.

Templo de Santa María Amealco en la cabecera municipal del mismo Nombre

[wp_show_posts id=»6604″]

Río Moctezuma su paso por Cadereyta

0
5/5

Río Moctezuma

Su paso por Cadereyta

Río Moctezuma su paso por Cadereyta

Uno de los lugares más paradisiacos que existen en el municipio de Cadereyta, es el nacimiento del río Moctezuma, en la zona de la Presa Zimapán.

El río Moctezuma se ubica en la frontera entre los estados de Hidalgo y Querétaro México.

Aunque la presa Zimapán, surge de la unión del los ríos Tula, y el San Juan, no es lo que mantiene vivo este caudal del todo.

Esta corriente desciende hasta alcanzar la Huasteca, en San Luis Potosí. Finalmente, al confluir el Moctezuma con el río Tampaón, forman el río Pánuco.

Si tienes la oportunidad de viajar, no te pierdas este hermoso lugar en el que puedes llegar rumbo a la carretera a San Joaquín y tomando el ramal que va a Casa de Máquinas de la hidroeléctrica de Zimapán.

[wp_show_posts id=»6604″]

Fotografía y arqueología en México

0
5/5
Muestra fotográfica en el Museo Nacional de Antropología e Historia

Fotografía y

Arqueología

en México

* Una muestra de la arqueología en México y su evolución a través de la lente de diferentes fotógrafos nacionales y extranjeros que nos muestran la evolución de ésta en nuestro país

Muestra fotográfica en el Museo del INAHEn una visita que realizamos al Museo Nacional de Antropología e Historia, nos topamos con una magnífica exposición de material fotográfico en el que se muestran los principales vestigios de nuestra cultura a través del tiempo, en una memoria fotográfica extraordinaria.

La muestra organizada por La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Nacional de Antropología, en colaboración con Arte y Cultura Grupo Salinas, se presenta la exposición “La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México”.

En esta muestra, se pone al alcance de los visitantes el legado del pasado prehispánico de México con los indicios de la fotografía en nuestro país y hasta mediados del siglo xx.

La exposición conjuga el desarrollo de la fotografía en México a lo largo de 180 años, a través de nuestros principales centros argueológico de nuestro país.

Muestra fotográfica en el Museo del INAHLa muestra nos revela la enorme injerencia que ha tenido la fotografía en la arqueología, permitiendo ver el desarrollo de los principales centros ceremoniales a lo largo y ancho de nuestro territorio.

Adicionalmente podemos observar como es que a lo largo de este tiempo, se muestra no sólo los vestigios arqueológicos existentes, sino incluso nos muestra los rasgos que definen nuestra identidad.

La incorporación de la fotografía en la arqueología, permite transmitir la grandeza de las culturas originarias de México como la fascinación que han ejercido a lo largo de los siglos sobre investigadores, humanistas, científicos y artistas del mundo entero.

Muestra fotografica INAH 4El excelente trabajo realizado por el curador museográfico, Mauricio Maillé, con esta exposición “La invención de la memoria. Fotografía y Arqueología en México”, nos deja ver la importancia de nuestro legado cultural en sus 225 documentos e imágenes, que pertenecen a los acervos del Museo Nacional de Antropología, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, la Fototeca Nacional del INAH y la colección Ricardo B. Salinas Pliego tomadas por notables fotógrafos mexicanos y extranjeros de los siglos XIX  y XX que se acercaron al patrimonio arqueológico de México.

Ellos son: Désiré Charnay, Teoberto Maler, Edward Weston, Juan Rulfo, Héctor García, Nacho López, Alfred Briquet, José María Lupercio, Marilú Pease, Manuel Álvarez Bravo, Yukio Futagawa y Armando Salas Portugal, entre otros.

Muestra fotografica INAH 4La muestra se divide en cinco temas que ofrecen información de la historia de la arqueología en México y el registro de nuestro patrimonio cultural.

En el primer módulo, titulado “Maleza en ruinas”, podemos observar la importante evolución de la ciencia arqueológica en el siglo XIX, en el que fue fundamental esta herramienta con los inicios de la fotografía.

El segundo tema, “Develando el pasado”, que se refiere al trabajo de campo en materia de excavación arqueológica.

Muestra fotografica INAH 4Las obras presentadas muestran las excavaciones de las colosales cabezas olmecas, las labores de restauración y reconstrucción de monumentos realizadas por enormes cuadrillas de peones, así como el hallazgo de los objetos que después fueron expuestos en museos.

En el tercer modulo “Musa precolombina” se ven  los lugares arqueológicos y como se convirtieron en modelos perfectos para poner en práctica distintas nociones de composición, lo que permitió el desarrollo de un estilo propio.

En la última parte de la muestra, que se refiere a las imágenes de la sección “Cuestión de escala” se aprecia la manera en que los fotógrafos hicieron partícipes a los miembros de las comunidades buscando una noción de escala, necesaria para el estudio y el análisis de los edificios.

Muestra fotografica INAH 4Por último, la colección de imágenes del módulo “Del objeto sagrado a la obra de arte” se muestra como los objetos comenzaron a ocupar un espacio en la institución museística y del modo en que el Museo Nacional de México, creado en 1825, se convirtió en un espacio de celebración nacional.

Esta muestra que se abrió al público del 21 de noviembre de 2019 hasta el 19 de abril de 2020 en la sala A1 del Museo Nacional de Antropología aun la pudimos visitar el mes pasado, y quizás la puedas encontrar aun por motivos de la pandemia por lo que se accede a ella con el boleto de admisión al museo; los domingos la entrada es gratuita.

[wp_show_posts id=»6604″]