back to top
jueves, noviembre 28, 2024
Inicio Blog Página 716

Cascada Velo de Novia en Maconí

0
5/5
Cascada Velo de Novia en Maconí

CASCADA

Velo de Novia

En la Delegación de Maconí, Cadereyta

Cascada Velo de Novia en la delegación municipal de Maconí, Cadereyta, Qro.Ubicada a dos kilómetros de la delegación municipal de Maconí, en el municipio de Cadereyta, se encuentra la cascada Velo de Novia, que es un torrente de agua que tiene una caída de 75 metros aproximadamente.

Llegar a esta hermosa joya natural es toda una aventura, ya que desde tu encuentro con el entronque que va a la carretera a San Joaquín, comenzaras a disfrutar de los paisajes que te muestra, primero el semidesierto queretano y después una de las zonas boscosas con las que cuenta el estado de Querétaro.

Pasarás del semidesierto al bosque, para después encontrar el manto de la sierra gorda queretana, pero de su parte desértica.

Las imágenes que te muestra la naturaleza en la delegación de Maconí son inigualables, ya que te perderás en el horizonte de los pliegues de los cerros que se compaginan uno con otro a lo largo de tu vista.

Las curvas que se presentan a lo largo del camino son casi interminables, sólo para aquellos aventureros que disfrutan del paisaje, la naturaleza y la adrenalina les resultará como un elixir a sus vidas.

Cascada Velo de Novia en la delegación municipal de Maconí, Cadereyta, Qro.Al llegar a la delegación de Maconí, es como transportarse en el tiempo y regresar al Querétaro de hace un siglo, en el que la minería prevalecía hasta hace muy poco.

El pintoresco lugar es apenas el preludio de lo que encontrarás 2 kilómetros adelante.

Es conveniente ir en tiempos de lluvia, ya que las sequías son muy prolongadas en la zona, y no admirarás la cascada en todo su esplendor, pero aun así, será todo un deleite visitar este lugar en el que estarás en un muy cercano contacto con la naturaleza.

Si eres de los que disfrutan el paisajismo, el senderismo y la aventura, será una visita obligada.

[wp_show_posts id=»6604″]

Solo un vago recuerdo RANARTE

0
5/5
Estatua del concurso de Arranarte

Solo un vago recuerdo

RANARTE

Estatua egipcia del concurso de ArranarteSólo un vago recuerdo queda de lo que por varios años fue el concurso y muestra del denominado Ranarte, en el que los artistas y público en general, participaban para dar rienda suelta a su creatividad e ideas sobre lo que debería de ser una escultura, teniendo como base un molde o modelo de una RANA.

Estatua del concurso de ArranartePor varios años los queretanos y visitantes que tenían el gusto de transitar por los andadores y plazas del centro de la capital del estado, disfrutaban de cada una de estas singulares piezas hechas con diferentes materiales.

Estatua del concurso de Arranarte

Estatua del concurso de Arranarte

Estatua del concurso de ArranarteDesafortunadamente, casi después de que llegó el gobierno actual, esta bonita tradición cambió a modelos de vacas, (¿Será porque el gobernador es ganadero?) el caso es que estas esculturas cambiaron y ahora sólo queda el recuerdo de este singular arte queretano.

Era todo un deleite observar las diferentes ranitas como eran decoradas o adornadas, que hacían que algunas parecieran piezas vivas.
La diversidad de los materiales con las que fueron construidas o decoradas, marcaban cómo en Querétaro, hay buen ARTE.

Estatua del concurso de Arranarte

[wp_show_posts id=»6604″]

Las MUÑECAS ARTESANALES de Amealco

5/5
Muñecas Lele artesanales de Amealco de Bonfil Querétaro

Las

MUÑECAS ARTESANALES

de Amealco

Más de 10 mil mujeres se dedican a esta labor y producen alrededor de 150 mil muñecas mensualmente

Muñecas de Amealco 1Las muñecas artesanales que se elaboran en las zonas indígenas del municipio de Amealco de Bonfil, Pueblo Mágico, fueron declaradas como patrimonio cultural del estado de Querétaro un 18 de abril de 2018, debido a la importancia de esta actividad económica y tradicional para la entidad.

Estas Muñecas Artesanales de Amealco, mejor conocidas como muñeca de trapo Otomí, son una artesanía irrepetible y especial, fabricada a mano principalmente por las mujeres de San Idelfonso Tultepec y Santiago Mexquititlán de este bello Municipio, mismas que representan las tradiciones, las costumbres y las raíces de sus pueblos originarios, lugares en donde aún se conserva la lengua hñähñu y los pobladores visten con orgullo su indumentaria tradicional

Muñecas Lele artesanales de Amealco de Bonfil QuerétaroLas muñecas se han convertido en una artesanía estatal con gran impacto, tanto dentro de la República Mexicana como de manera internacional, la cual ha motivado que este municipio queretano tenga un museo dedicado a las mismas, su origen es de sentido lúdico, una de las características es que las mujeres artesanas que confeccionan y visten a las muñecas de trapo, se basan en representar las nociones del cuerpo humano, los roles de género y la estructura social que hay dentro de las comunidades indígenas.

Conocida en su lengua como Dönxu, las muñecas de San Idelfonso Tultepec contemplan el 70 por ciento de su vestimenta bordada a mano.

Lele, la muñeca de Santiago de Mexquititlán se distingue también  por tener un cuerpo de trapo articulado y su vestimenta se basa en cada detalle a las que usan sus pobladores.

Muñecas Lele artesanales de Amealco de Bonfil QuerétaroEn noviembre del 2014, con motivo de la realización del 2do Festival Nacional de Muñecas Artesanales, se instaló e inauguró el Museo Municipal Ricardo Pozas Arciniega, donde se exhiben muñecas artesanales que son una característica del municipio de Amealco de Bonfil y  de algunos estados de la República Mexicana como son: Querétaro, Veracruz, Chiapas, Guerrero, Nayarit, Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa, Oaxaca, etc., y se encuentra ubicado en la calle Morelos No. 68, en el centro de la cabecera municipal.

En Santiago Mexquititlán,  cuna de Lele, la muñeca otomí gigante que visitó las principales ciudades del mundo con mucho éxito, se levanta una estatua de seis metros de altura en la plaza principal de la comunidad, para rendir tributo a este símbolo queretano que también representa un “ícono artesanal”, principalmente de las mujeres de dicha demarcación que se encuentra en el sur del estado, y es que más de 10 mil artesanas Amealcenses, elaboran alrededor de 150 mil muñecas al mes, debido a la gran demanda que tienen sobre todo en las zonas turísticas.

Muñecas Lele artesanales de Amealco de Bonfil Querétaro

Dada la importancia de esta actividad económica y tradicional para la entidad, el 18 de abril del 2018 se publicó en El Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Querétaro “La Sombra de Arteaga”, la declaratoria de la muñeca artesanal como Patrimonio Cultural del estado.

En el marco de la declaratoria, se hace referencia que desde noviembre del 2013, se lleva a cabo el Festival Nacional de Muñecas Artesanales Indígenas en el que participan los diferentes municipios y entidades del país, con el objetivo de reconocer el valor cultural de las muñecas.

Las muñecas artesanales que se elaboran en las zonas indígenas del municipio de Amealco de Bonfil, Pueblo Mágico, fueron declaradas como patrimonio cultural del estado de Querétaro un 18 de abril de 2018, debido a la importancia de esta actividad económica y tradicional para la entidad.

Muñecas Lele artesanales de Amealco de Bonfil Querétaro

[wp_show_posts id=»6604″]

Santa María Amealco

5/5
Templo de Santa María Amealco en Querétaro

Templo de Santa María

Amealco

266 AÑOS DEL REFLEJO DE UNA CONQUISTA

Templo de Santa María AmealcoSanta María Amealco es el nombre del templo principal del municipio indígena más importante del estado de Querétaro y uno de los de mayor población nativa en el país.

 Hablar de los hombres y mujeres que aún conservan los rasgos y tradiciones de nuestros ancestros, es no sólo un honor, sino conlleva una enorme responsabilidad si entendemos que el 95 por ciento de los indígenas que existían en nuestro país antes de la llegada de los invasores españoles, fueron exterminados, ya sea por el yugo de los opresores o por las enfermedades que ellos mismos trajeron.

La manera en que han logrado sobrevivir ante todas las adversidades de la que han sido objeto por varios siglos, es toda una travesía. Desafortunadamente la imposición de una creencia que no nos pertenecía, hoy tiene un resultado que ha dejado al pueblo de México con un importante legado arquitectónico a lo largo y ancho del país.

Templo de Santa María Amealco en la cabecera municipal del mismo NombreLa construcción de los templos católicos está llena de simbolismos que buscaban cautivar a sus feligreses e imponer una creencia que predominaba en la España del siglo XVI, pero que hoy en día sigue permeando en la población de nuestro país.

Muchos de estos templos buscaban impresionar a los indígenas con efectos ostentosos que mostraban una deidad muy superior a la que aquellos adoraban.

Sus templos mostraban un enorme salón que contenía elevados techos con hermosas cúpulas en las que, en muchas de ellas, se mostraban pasajes bíblicos que pretendían explicar la función de la iglesia.

Parte de la simbología que tenía un contenido casi místico, era el juego de las ventanas y el paso de sol por las mismas, dotando de un efecto místico que pretendía superar a lo que los indígenas en su momento tenían como sus propias creencias.

Todo era parte de una representación y un proyecto que pretendía la abolición casi total de una ideología y una cosmovisión que todavía algunos indígenas se resisten a abandonar.

Templo de Santa María Amealco en la cabecera municipal del mismo NombreLa impresión que se llevaron los españoles a su llegada, primero en 1492 y después tras alcanzar la imponente ciudad de Tenochtitlan, exigía que en cada rincón de la conquista se construyera un templo que mostrara el poderío de su doctrina, y un claro ejemplo de ello es esta construcción de mediados del siglo XIX, en el que aún se siguió la tradición arquitectónica del siglo XVI.

De acuerdo a un escrito publicado por el Pbro. Francisco F. Gavidia Arteaga, se menciona que “En 1865 el padre Cerón inició la construcción del actual Templo parroquial. Su construcción se llevó ocho años, se dice que las piedras fueron trasportadas por carretas tiradas por bueyes a través de varios kilómetros, hasta que en el año de 1898 el padre Francisco Velásquez la terminó. Dadas las distancias y creciente población, se hizo una nueva Parroquia en la comunidad de La Torre (29 de Noviembre de 1963) para que habiendo más Sacerdotes haya una mejor atención al pueblo de Dios”.

Templo Principal Amealco 6De acuerdo a los datos proporcionados por Gavidia Arteaga, se asegura que “en el Archivo General de la Nación aparece Amealco en 1538, año que se ha aceptado como el de su fundación”.

A mi en lo particular no me gusta hablar de las supuestas fundaciones que se realizaron por los invasores españoles, ya que los pueblos indígenas son muchísimo más antiguos que esas fechas marcadas como inicio del yugo y extermino invasor.

Pero en este caso lo que nos ocupa es lo que implicó la construcción de este imponente templo en esta tan importante zona indígena.

Desde los primeros años de la llegada de los religiosos a la zona, fue por visitas de sacerdotes venidos de la Arquidiócesis de México a “evangelizar” a los indígenas, mientras los conquistadores explotaban las riquezas del lugar como “consta que hacia 1700 un grupo numeroso de españoles se trasladaron de México y Querétaro a Santa María Amealco a fin de explotar los bosques de esta región”.

“Los españoles levantaron aserraderos, hornos de carbón y colonias habitacionales. Dieron “ocupación” a los indígenas autóctonos y explotaron al máximo la riqueza forestal. La madera y el carbón eran enviados especialmente a México; pero hubo envíos a España y Francia al otro lado del Atlántico”.

Templo Principal Amealco 6“Hay en la Presidencia Municipal un legajo de agradecimiento de la República Francesa por la buena calidad de madera enviada desde Amealco”.

Todavía en este templo se puede admirar la madera que es parte del piso, además de los múltiples elementos que se encuentran en toda la construcción.

La edificación hecha a base de roca volcánica, se muestra en su exterior que se dejó explícitamente expuesta seguramente para recordar que los adoratorios indígenas no eran nada frente a estas imponentes edificaciones.

El mármol y la cantera también son elementos que le imprimen una especial belleza a esta obra.

Si tienes la oportunidad de visitar este pueblo mágico, sin duda es una visita obligada el templo de Santa María Amealco.

Templo de Santa María Amealco en la cabecera municipal del mismo Nombre

[wp_show_posts id=»6604″]

Río Moctezuma su paso por Cadereyta

0
5/5

Río Moctezuma

Su paso por Cadereyta

Río Moctezuma su paso por Cadereyta

Uno de los lugares más paradisiacos que existen en el municipio de Cadereyta, es el nacimiento del río Moctezuma, en la zona de la Presa Zimapán.

El río Moctezuma se ubica en la frontera entre los estados de Hidalgo y Querétaro México.

Aunque la presa Zimapán, surge de la unión del los ríos Tula, y el San Juan, no es lo que mantiene vivo este caudal del todo.

Esta corriente desciende hasta alcanzar la Huasteca, en San Luis Potosí. Finalmente, al confluir el Moctezuma con el río Tampaón, forman el río Pánuco.

Si tienes la oportunidad de viajar, no te pierdas este hermoso lugar en el que puedes llegar rumbo a la carretera a San Joaquín y tomando el ramal que va a Casa de Máquinas de la hidroeléctrica de Zimapán.

[wp_show_posts id=»6604″]

Fotografía y arqueología en México

0
5/5
Muestra fotográfica en el Museo Nacional de Antropología e Historia

Fotografía y

Arqueología

en México

* Una muestra de la arqueología en México y su evolución a través de la lente de diferentes fotógrafos nacionales y extranjeros que nos muestran la evolución de ésta en nuestro país

Muestra fotográfica en el Museo del INAHEn una visita que realizamos al Museo Nacional de Antropología e Historia, nos topamos con una magnífica exposición de material fotográfico en el que se muestran los principales vestigios de nuestra cultura a través del tiempo, en una memoria fotográfica extraordinaria.

La muestra organizada por La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Nacional de Antropología, en colaboración con Arte y Cultura Grupo Salinas, se presenta la exposición “La invención de la memoria. Fotografía y arqueología en México”.

En esta muestra, se pone al alcance de los visitantes el legado del pasado prehispánico de México con los indicios de la fotografía en nuestro país y hasta mediados del siglo xx.

La exposición conjuga el desarrollo de la fotografía en México a lo largo de 180 años, a través de nuestros principales centros argueológico de nuestro país.

Muestra fotográfica en el Museo del INAHLa muestra nos revela la enorme injerencia que ha tenido la fotografía en la arqueología, permitiendo ver el desarrollo de los principales centros ceremoniales a lo largo y ancho de nuestro territorio.

Adicionalmente podemos observar como es que a lo largo de este tiempo, se muestra no sólo los vestigios arqueológicos existentes, sino incluso nos muestra los rasgos que definen nuestra identidad.

La incorporación de la fotografía en la arqueología, permite transmitir la grandeza de las culturas originarias de México como la fascinación que han ejercido a lo largo de los siglos sobre investigadores, humanistas, científicos y artistas del mundo entero.

Muestra fotografica INAH 4El excelente trabajo realizado por el curador museográfico, Mauricio Maillé, con esta exposición “La invención de la memoria. Fotografía y Arqueología en México”, nos deja ver la importancia de nuestro legado cultural en sus 225 documentos e imágenes, que pertenecen a los acervos del Museo Nacional de Antropología, la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, la Fototeca Nacional del INAH y la colección Ricardo B. Salinas Pliego tomadas por notables fotógrafos mexicanos y extranjeros de los siglos XIX  y XX que se acercaron al patrimonio arqueológico de México.

Ellos son: Désiré Charnay, Teoberto Maler, Edward Weston, Juan Rulfo, Héctor García, Nacho López, Alfred Briquet, José María Lupercio, Marilú Pease, Manuel Álvarez Bravo, Yukio Futagawa y Armando Salas Portugal, entre otros.

Muestra fotografica INAH 4La muestra se divide en cinco temas que ofrecen información de la historia de la arqueología en México y el registro de nuestro patrimonio cultural.

En el primer módulo, titulado “Maleza en ruinas”, podemos observar la importante evolución de la ciencia arqueológica en el siglo XIX, en el que fue fundamental esta herramienta con los inicios de la fotografía.

El segundo tema, “Develando el pasado”, que se refiere al trabajo de campo en materia de excavación arqueológica.

Muestra fotografica INAH 4Las obras presentadas muestran las excavaciones de las colosales cabezas olmecas, las labores de restauración y reconstrucción de monumentos realizadas por enormes cuadrillas de peones, así como el hallazgo de los objetos que después fueron expuestos en museos.

En el tercer modulo “Musa precolombina” se ven  los lugares arqueológicos y como se convirtieron en modelos perfectos para poner en práctica distintas nociones de composición, lo que permitió el desarrollo de un estilo propio.

En la última parte de la muestra, que se refiere a las imágenes de la sección “Cuestión de escala” se aprecia la manera en que los fotógrafos hicieron partícipes a los miembros de las comunidades buscando una noción de escala, necesaria para el estudio y el análisis de los edificios.

Muestra fotografica INAH 4Por último, la colección de imágenes del módulo “Del objeto sagrado a la obra de arte” se muestra como los objetos comenzaron a ocupar un espacio en la institución museística y del modo en que el Museo Nacional de México, creado en 1825, se convirtió en un espacio de celebración nacional.

Esta muestra que se abrió al público del 21 de noviembre de 2019 hasta el 19 de abril de 2020 en la sala A1 del Museo Nacional de Antropología aun la pudimos visitar el mes pasado, y quizás la puedas encontrar aun por motivos de la pandemia por lo que se accede a ella con el boleto de admisión al museo; los domingos la entrada es gratuita.

[wp_show_posts id=»6604″]

Museo del Palacio de Bellas Artes

0
5/5
Fachada del Museo de Bellas Artes CDMX

Una mirada al

Museo del Palacio de Bellas Artes

Monumento de los patios del Museo de Bellas ArtesPara quienes visitan la Ciudad de México, una parada obligatoria sin duda es el Museo del Palacio de Bellas Artes, un edificio de mármol blanco que destaca en el centro de la ciudad, justo a un costado de su Alameda Central.

Esta construcción fue realizada a principios del siglo XX, como parte de los festejos del Centenario de la Independencia de México y el programa de obras que buscaba embellecer la ciudad.

Lo anterior durante el mandato del entonces presidente de la República, Porfirio Díaz, quien encargó al arquitecto italiano, Adamo Boari, el levantamiento de un nuevo Teatro Nacional que remplazara al antiguo.

En ese entonces, se eligió el predio que ocupaba el Convento de Santa Isabel, este proyecto fue coordinado por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, y tuvo distintas fases de construcción.

La construcción se llevó a cabo en distintas etapas, la primera se realizó de 1904 a 1912, en donde se hicieron los cimientos y el exterior del edificio.

Loby del Museo de Bellas Artes CDMXEl arquitecto Adamo Boari siguió los parámetros del “Nuevo Arte Decorativo Moderno”, conocido internacionalmente como Art Nouveau.

En la estructura del edificio utilizó acero y concreto, técnica que era considerada novedosa; y revistió el esqueleto metálico de mármol.

Las esculturas de las fachadas, todas en mármol de Carrara, fueron encargadas a los artistas extranjeros Leonardo Bistolfi, André Allar y Gianetti Fiorenzo, mientras que las esculturas de bronce de la cúpula fueron diseñadas por el artista húngaro Géza Maróti.

El plazo para concluir las obras era de cuatro años, sin embargo, los trabajos no se finalizaron debido a que las características del suelo no soportaron la estructura del edificio y el presupuesto inicial fue excedido.

Durante este periodo, el edificio sufrió los estragos de la convulsión del país, y junto con ello el estallido de la Revolución Mexicana en 1910, por lo que la construcción fue interrumpida.

La continuación de la obra tuvo que esperar más allá del fin de la revolución, por lo que los trabajos se reanudaron en 1928, con el arquitecto mexicano Federico Mariscal como director de obras.

Lobby del Museo de Bellas ArtesEn esta segunda etapa se distinguió por el cambio de estilo en la decoración interior siguiendo los parámetros del Art Déco, así como por el uso de materiales como ónix y mármol.

Los detalles de herrería dentro del recinto fueron diseñados por Edgar Brandt, ejemplo de su trabajo son las lámparas que rematan con la representación de Chaac, el dios maya de la lluvia.

Murales del Museo de Bellas ArtesDe 1932 a 1934, el ingeniero Alberto J. Pani, entonces secretario de Hacienda impulsó la última etapa de construcción. Se transformó a manera que funcionara como foro nacional para las artes escénicas y plásticas.

Fue entonces cuando recibió el nombre de Palacio de Bellas Artes. Finalmente, fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934 como un recinto único en su género.

Al principio, el Museo del Palacio de Bellas inició bajo el nombre de Museo de Artes Plásticas, siendo en su momento como el primer museo de arte en México.

En sus postrimerías, se exhibieron objetos artísticos para su contemplación. En su acervo se incluían desde piezas del siglo XVI, hasta los murales realizados en 1934 por Diego Rivera y José Clemente Orozco, así como una sala de escultura mesoamericana, otra de estampa mexicana y un Museo de Arte Popular que albergaba la colección de Roberto Montenegro.

Museo de Bellas ArtesEn sus primeros años, para ser específicos en 1947, aprovechando la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes, el museógrafo y promotor cultural Fernando Gamboa y los pintores Julio Castellanos y Julio Prieto modificaron el proyecto y su nombre cambió a Museo Nacional de Artes Plásticas, el cual incorporó un extenso programa educativo y un vasto plan de publicaciones que promovían la riqueza artística nacional.

A partir de 1968, las salas de exhibición del Palacio se conocen como Museo del Palacio de Bellas Artes. Su colección nutrió los acervos del nuevo sistema de museos en México compuesto por recintos como el Museo de Arte Moderno, la Pinacoteca Virreinal, el Museo Nacional de San Carlos y el Museo Nacional de Arte. A partir de entonces, el museo se ha encargado de constituir la principal plataforma de acción y espacio de exhibición de artistas nacionales e internacionales, a través de sus exposiciones temporales.

De la enorme colección que albergó durante la primera mitad de su historia, el Museo del Palacio de Bellas Artes actualmente exhibe de forma permanente diecisiete obras murales de siete artistas nacionales ejecutadas entre 1928 y 1963, mantiene un intenso programa de exposiciones temporales, cuenta con un sello editorial que difunde las investigaciones más relevantes en torno al arte nacional e internacional, y ofrece una gran cantidad de actividades para todo tipo de público.

Mural del Museo de Bellas Artes

[wp_show_posts id=»6604″]

Los Escalonaros de la Peña de Bernal

5/5
Escalonaros de la festividad de la Santa Cruz en Bernal

Los escalonaros de

La Peña de Bernal

Tradición que se hereda

Escaloneros de la Peña de BernalEl festejo de la Santa Cruz es una tradición muy arraigada, una costumbre que fusiona los rituales otomí-chichimecas con la religión.

En el Pueblo Mágico de San Sebastián de Bernal,  se celebran en el mes de mayo las tradicionales fiestas en honor a la Santa Cruz, en donde una de las actividades más emotivas y llamativas es el momento en que los escaloneros suben a lo alto de la Peña de Bernal cargando una cruz en hombros, usando solo pies y manos para escalar, sin ninguna protección, más que su fe.

El 4 de mayo, tras varios días de oración, baile y música a la Santa Cruz, la gente del pueblo de Bernal se reúne para despedirla y posteriormente es llevada a la cima de la Peña, una tradición que perdura de generación en generación.

Escaloneros de la Peña de BernalLa tradición de esta celebración, viene desde la época de la evangelización española. Los franciscanos que llegaron a la región, hoy conocida como Bernal, empezaron a imponer la Cruz en todos los grupos otomíes y chichimecas, principalmente en las cimas de los cerros, donde hacían sus rituales. Así fue como nació el culto de la Cruz en la Peña de Bernal; hoy la celebración une rituales otomí-chichimecas con la religión y otras celebraciones más contemporáneas.

Los escaloneros deben ser hombres con buenas capacidades físicas para cargar la Cruz, pero también deben demostrar fe y entrega para realizar dicha tarea, por eso son elegidos por el escalonero mayor,  también es una tradición que se hereda de padres a hijos.

Escaloneros de la Peña de BernalSe cuenta entre los mismos escaloneros, que en una ocasión un padre se negó a que bajaran la Cruz de la Peña, y sin avistamiento de lluvia, cayó un trueno que destrozó la Cruz y la hizo añicos.

Los escaloneros se encargaron de recolectar las astillas que se regaron en la tierra y la bajaron en una manta, como si fueran los restos de un difunto y en la capilla le hicieron velación, las fracciones fueron adheridas a otra Cruz que ahora peregrina por los pueblos e hicieron una Cruz más, que es la que bajan y suben a la Peña de Bernal.

Escaloneros de la Peña de BernalAl año, cuatro veces bajan y suben la Santa Cruz a la cima del monolito. En Semana Santa se realiza la primera peregrinación, la segunda es en mayo, en la fiesta a la Santa Cruz, la tercera es principios de agosto y la cuarta se realiza a finales de año.

Además de ser un evento puramente religioso, resulta muy vistoso para propios y extraños, pues los concheros derrochan creatividad en sus vestimentas, así como los danzantes e indios que simulan las luchas que vivieron por preservar su territorio y sus creencias.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

[wp_show_posts id=»6604″]

Por robo a vehículo, sujeto es asegurado en la colonia Amalia Solórzano

0
5/5

Por robo a vehículo, sujeto es asegurado en la colonia Amalia Solórzano

Por robo a vehículo, sujeto es asegurado en la colonia Amalia Solórzano

Policías de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Querétaro (SSPMQ) que realizaban recorridos de vigilancia fueron canalizados a inmediaciones de la colonia Amalia Solórzano, luego de un reporte ciudadano que alertó de un hecho ilícito en la zona.

Al arribo de las patrullas se informó acerca de una persona de sexo masculino que minutos sustrajo la batería de una camioneta Ford estacionada, pero al momento de ser sorprendido se solicitó apoyo a través del Número de Emergencias 9-1-1, evitando así que huyera.

Una vez que les fue entregado a los oficiales, al presunto partícipe le fue leída la cartilla de derechos que lo asiste, para después ser llevado a la Unidad de Fiscalía correspondiente.

La Casona del Tesoro

5/5
Fachada del Centro cultural de Cadereyta

La Casona del Tesoro

Desde acuñar monedas hasta Oficinas de Gobierno

Tesoro Casona de Cadereyta

La historia de la casona que durante muchos años fuera denominada como “La Palanca”, ubicada en pleno centro histórico de la ciudad de Cadereyta de Montes, data su construcción que dio comienzo desde finales del siglo XVII, tras cuarenta años de la fundación de este municipio.

Inicialmente se llamó Villa de San Nicolás de Tolentino, aparentemente comenzando en 1680 y finalizando en 1913, teniendo la apariencia casi en su totalidad como está hoy en día y según los escritos.

Perteneció al capitán Almaraz, suponiendo que se trató de Don José María Almaraz, quien ingresó como capitán al Cuerpo Provincial de Caballería Frontera de Sierra Gorda el 24 de diciembre de 1792.

Ochenta y tres años después se supo, por una inscripción en una de las vigas, que se habían hecho reparaciones en la propiedad por su dueño, Don Francisco Olvera y Lizundia el 17 de junio de 1870 y después se ratificó en un documento fechado el 15 de febrero de 1880, en donde Don Francisco dejó estipulado su testamento. Fecha en que también se menciona tiene un comercio denominado “La Palanca” situado en la esquina de las calles Benito Juárez y Porfirio Díaz (actualmente Miguel Hidalgo) y otro más de nombre “La Aurora”

Posteriormente pasó a manos de María Sorribas por parte de doña Esther Dorantes y Jiménez en el año de 1910, años después a Don Francisco Solano.

Interior casona del Tesoro de CadereytaEl 8 de Noviembre de 1962, siendo el presidente municipal don José Pérez Solórzano, Pomposo Reséndiz, Primer Regidor; el Profesor Galdino Dorantes Feregrino, Segundo Regidor y el Secretario Sabino Díaz Reséndiz, el H. Ayuntamiento de Cadereyta acordaba en sesión de cabildo que se hiciera la compraventa de la casa “La Palanca” para destinarla a la nueva Escuela Secundaria Federal “Centenario 5 de Mayo” recién fundada en esta ciudad.

Por acuerdo del Gobernador del Estado de Querétaro, el Ing. Manuel González de Cosío, la casa había sido adquirida en treinta mil pesos, de cuya cantidad el Estado aportaría el cincuenta por ciento, veinticinco por ciento el municipio y el resto los vecinos y padres de familia, que al final, la tesorería del ayuntamiento aportó el otro cincuenta por ciento y el veinticinco por ciento que iban a poner vecinos y padres de familia, se utilizó para las remodelaciones.

La adaptación de la antigua casa para escuela, providencialmente se vio beneficiada con un tesoro, que fue hallado en uno de los salones y que ascendía a la suma de veintitrés mil pesos, con lo que se pudo realizar lo necesario para el buen funcionamiento de este plantel educativo.

Patio de la Casona del Tesoro en CadereytaEsta hermosa construcción alberga al Centro Cultural de Cadereyta desde el 3 de marzo de 1989, cumpliendo este 2021, 32 años a cargo de la cultura del municipio, pero no solo ha tenido estas funciones, aquí se acuñaban monedas y fue nombrada la Real Casa del Quinto durante los siglos XVII y XVIII, en la segunda mitad del siglo XIX se utilizó como comercio y durante el siglo XX fungió como Escuela Secundaria, Jardín de Niños, Oficinas de Gobierno, Tecnológico Regional y Universidad.

Al recorrer sus pasillos, visitar sus galerías, bajar por sus escaleras de cantera, te transportarán siglos atrás dejándote ver el esplendor de su época, si andas en Cadereyta, no dejes de visitar la Casona del Tesoro.  

[wp_show_posts id=»6604″]