back to top
jueves, noviembre 28, 2024
Inicio Blog Página 713

NOMBRA A MARIELA MORAN COMO SECRETARIA DE TURISMO

5/5

Mauricio Kuri nombra a Mariela Moran Ocampo como Secretaria de Turismo

      1. “Tenemos el mejor producto que es Querétaro, necesitamos a alguien que tenga la preparación suficiente dentro del servicio público”: MK
      2. Detalló que Mariela Moran cuenta con doce años de experiencia y en la promoción de la entidad llevó la marca de Querétaro no solo a lo local, sino a nivel internacional.

 El Gobernador electo del Estado de Querétaro, Mauricio Kuri González, afirmó en entrevista que lo que permite lograr grandes resultados en una administración pública es contar con un equipo que tenga el perfil adecuado en su desempeño, por ello, anunció que Mariela Moran Ocampo se incorporará a su Gabinete al frente de la Secretaría de Turismo.

Mariela Moran “En este sector no nos podemos equivocar y tiene que ser alguien como yo lo soy, un vendedor. Tenemos el mejor producto que es Querétaro, necesitamos a alguien que tenga la preparación suficiente dentro del servicio público, que no llegue a aprender, que llegue con las suficientes relaciones locales, nacionales e internacionales para detonar a este sector, y ese es el caso de Mariela Moran, quien tiene toda mi confianza”.

Detalló que Mariela Moran cuenta con doce años de experiencia en la promoción, ejecución de campañas y estrategias de posicionamiento de esta entidad, ya que llevó la marca de Querétaro no solo a lo local, sino a nivel internacional.

Además, es un perfil con experiencia en procesos de ventas estratégicas, relaciones humanas y comunicación organizacional para el sector privado, a través del desarrollo de distintas marcas, lo que habla de que es una persona que sabe lo que el estado necesita para venderse. 

El Gobernador electo agregó que hoy en día el sector de servicios turísticos es uno de los más lastimados por la contingencia sanitaria, por ello consideró necesario que inicien los acercamientos con el gremio, para que su administración se encargue de trabajar con proyectos que posicionen al estado en los ojos del mundo.

“Tan solo en un radio de 500 kilómetros tenemos cerca de 40 millones de posibles clientes, hay que ir por ellos. Hagamos proyectos y programas para que traigamos inversión de visitantes, que consideren a Querétaro para quedarse más tiempo y que se genere mayor derrama económica, y estoy seguro que Mariela Moran lo logrará”, culminó.

La llorona

5/5

Historia de la canción de

La llorona

La llorona es una canción zapoteca escrita y nacida en la comunidad zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. 

Cuenta la historia que un joven de Tehuantepec fue a una fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitán y ahí conoció a una chica tan hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño llamado huipil.

Por un tiempo se esforzó para conquistar a la joven y después consiguió la aprobación de los padres para casarse con ella. Pero los vientos de la revolución soplaron en Oaxaca (1911/1912) y antes de irse a la guerra, le dijo algo como esto:

“Recuerdo el día que fuimos al río y las flores del campo parecían llorar, Contigo las nubes de mi cielo no son nada, incluso el sol compite con tu sonrisa. La guerra me está llamando por que la paz de nuestro país ha sido robada. Volveré a tí y por nuestra futura familia nunca dejaré de amarte, en esta vida y en la muerte”. 

Finalmente el día de partir llegó y cuando él se despedía de ella, el llanto corrió por sus ojos y los suspiros de dolor invadían el rostro de su amada.

Mientras hablaba con ella le tomaba ambas manos, al mismo tiempo que la limpiaba con las suyas las lágrimas que caían por las mejillas de su esposa y entonces la llamó “llorona” porque ella no paraba de llorar sabiendo que quizás no volvería a ver a su esposo. Besos y promesas volaron por el aire y él juró que volvería por ella de la vida y la muerte con impunidad total. Ella también prometió esperarlo sin importar lo que sucediera. 

Muchas persona de la época conocían a la pareja y se consternaron por ellos. El joven se fue a la guerra pero nunca regresó. Tiempo después un amigo mutuo de ellos regresó al pueblo y le dijo: tu esposo fue alcanzado por las balas y las heridas eran tan terribles que fue imposible salvarlo. Pero mientras agonizaba me pidió que te dijera que siempre te amará y que por favor lo perdones. Aquí una carta que me dio para tí.

Historia de la canción de la LloronaExtractos de esa carta decían algo como esto:
Salías del templo un día llorón
cuando al pasar yo te vi
hermoso huipil llevabas llorona
que la Virgen te creí
en el cielo nace el sol mi llorona
y en el mar nace la luna
y en mi corazón nace llorona 
quererte como ninguna.

Aunque me cueste la vida llorona 
no dejaré de quererte. 
Ay de mí llorona 
llorona tú eres mi xhunca 
me pedirán dejar de quererte llorona 
Pero de quererte nunca, 
no creas que te canto llorona
tengo el corazón alegre, 
también de dolor se canta llorona
cuando llorar no se puede,
no llores prenda querida 
te esperaré en el horizonte cada madrugada. 

Está por más decir, ella lloraba todo el tiempo por esa carta y nunca volvió a casarse por que esperaba reunirse con su amado en el paraíso y cumplir con su promesa. 

El bebé de ellos nació una semana después de la noticia y cada 30 de octubre cenaban juntos. Una esposa y un hijo en la tierra de los vivos y un esposo del reino de los muertos, hasta que la gran águila los juntó nuevamente. El tiempo pasó y la historia fue escrita como una canción folclórica local y ha sobrevivido todo este tiempo. 

Quien diga que esta canción trata acerca de la llorona azteca engañada que ahogó a sus hijos en el río, está mintiendo. La llorona zapoteca es una historia de amor, una triste historia de amor.

De esta canción se han derivado muchas otras y esta es una de las más completas que canta actualmente Natalia Lafourcade.

Historia de la canción de la LloronaLa llorona

No sé qué tienen las flores llorona
Las flores de un campo santo
No sé qué tienen las flores llorona
Las flores de un campo santo
Que cuando las mueve el viento llorona
Parece que están llorando
Que cuando las mueve el viento llorona
Parece que están llorando
Ay de mi llorona, llorona, llorona tú eres mi chuca
Ay de mi llorona, llorona, llorona tú eres mi chuca

Me quitarán de quererte llorona
Pero de olvidarte nunca
Me quitarán de quererte llorona
Pero de olvidarte nunca
A un Santo Cristo de fierro llorona

Mis penas le conté yo
A un Santo Cristo de fierro llorona
Mis penas le conté yo
Cuáles no serían mis penas lloronas
Que el Santo Cristo lloró
Y cuáles no serían mis penas lloronas
Que el Santo Cristo lloró
Ay de mi llorona, llorona, llorona de un campo lirio
Ay de mi llorona, llorona, llorona de un campo lirio

El que no sabe de amores llorona
No sabe lo que es martirio
El que no sabe de amores llorona
No sabe lo que es martirio

Todos me dicen el negro llorón
Negro pero cariñoso
Todos me dicen el negro llorón
Negro pero cariñoso

Yo soy como el chile verde llorona
Picante pero sabroso
Yo soy como el chile verde llorona
Picante pero sabroso

Ay de mi llorona, llorona, llorona llévame al río
Ay de mi llorona, llorona, llorona llévame al río

Tápame con tu reboso llorona
Porque me muero de frío
Tápame con tu reboso llorona
Porque me muero de frío

Si porque te quiero, quieres llorona, quieres que te quiera más
Si porque te quiero, quieres llorona, quieres que te quiera más

Si ya te he dado la vida llorona, ¿qué más quieres?, ¿quieres más?
Si ya te he dado la vida llorona, ¿qué más quieres?, ¿quieres más?

¡Ay de mi, ay de mi, ay de mi llorona!
¡Ay de mi, ay de mi, ay de mi llorona!

Esta es otra versión escrita por Oscar Chávez que también es muy hermosa

La Llorona

La pena y la que no es pena, llorona
Todo es pena para mí
La pena y la que no es pena, llorona
Todo es pena para mí

Ayer penaba por verte, llorona
Y hoy peno porque te vi
Ayer penaba por verte, llorona
Y hoy peno porque te vi

Ay, de mí, llorona
Llorona llévame a ver
Ay, de mí, llorona, llorona
Llorona llévame a ver

Donde de amores se olvida, llorona
Y se empieza a padecer
Donde de amores se olvida, llorona
Y se empieza a padecer

Alza los ojos y mira, llorona
Allá en la mansión oscura
Alza los ojos y mira, llorona
Allá en la mansión oscura

Una estrella que fulgura, llorona
Y tristemente suspira,
Es Venus que se retira, llorona
Celosa de tu hermosura

Ay, de mí, llorona
Llorona que sí, que no
Ay, de mí, llorona, llorona
Llorona que sí, que no

La luz que me alumbraba, llorona
En tinieblas me dejó
La luz que me alumbraba, llorona
En tinieblas me dejó

Dicen que el primer amor, ¡ay!, llorona
Es grande y es verdadero
Dicen que el primer amor, ¡ay!, llorona
Es grande y es verdadero

Pero el último es mejor, ¡ay!, llorona
Y más grande que el primero
Pero el último es mejor, ¡ay!, llorona
Y más grande que el primero

Ay, de mí, llorona
Llorona dame una estrella
Ay, de mí, llorona, llorona
Llorona dame una estrella

Qué me importa qué me digan, llorona
Que tú ya no eres doncella
Qué me importa qué me digan, llorona
Que tú ya no eres doncella.

[wp_show_posts id=»6604″]

Museo de la Muerte

5/5
Museo de la Muerte en San Juan del Río, Qro.

Museo de la Muerte

Un culto a los que nos han dejado

Museo de la Muerte en San Juan del Río, Qro.Existe en el municipio de San Juan del Río Querétaro, un pequeño museo que ha sido construido y dedicado a la muestra de diferentes aspectos relacionados con la muerte, sobre todo la que tiene que ver con los cultos mexicanos, pasando desde lo prehispánico hasta la actualidad.

En el mundo existen infinidad de museos parecidos que muestran diferentes temáticas que tienen que ver con la muerte, como por ejemplo el de la tortura, en la que se muestran la manera en la que fueron sacrificadas las personas con los más crueles métodos conocidos por el mundo, que van desde las populares horcas y guillotinas hasta las rebuscadas cunas de Judas, las doncellas de hierro, o el toro infernal, en el que se metía a la gente y literalmente la cocían viva a base de calor o el conocido garrote vil. De este tipo de museos existen en cientos de ciudades como Áms terdam, Praga, San Gimignano, Wisconsin, etc.

Existen otros museos que muestran la crueldad de la que ha sido objeto la humanidad como la de la barbarie nazi (el Holocausto) que son dedicados a mostrar lo sucedido con la segunda guerra mundial y la crueldad con la que los Alemanes quisieron terminar con los judíos y las razas que no eran como la suya, de estos museos también existen en diferentes partes del mundo como en la ·Casa de Ana Frank, Ámsterdam y el ·Terror Haza, Budapest (que incluye también muestras de la brutalidad del partido comunista), pero algunos de los más famosos del mundo son: ·Topografía del terror, Berlín ·Museo del Holocausto (Yed Vashem), Jerusalén ·Campo de concentración de Auschwitz ·Documentation Centre Nazi Party Rally Grounds, Núremberg ·Holocaust Memorial, Washington ·Museo histórico judío y del Holocausto, México DF ·Museo judío, Berlín.

Museo de la Muerte en San Juan del Río, Qro.

Así como estos hay muchos otros museos como el de las guerras, tanto la primera y segunda guerra mundial, o la guerra española, o muchas otras que han terminado en la muerte de miles o millones de personas en el mundo.

Pero en el caso mexicano, existen básicamente 2 museos que hablan más sobre el culto y sus rituales a la muerte en el que se muestran diferentes aspectos de este rito a través de varias culturas en todo México.

Museo de la Muerte en San Juan del Río, Qro.De los dos, quizás el más importante es el Museo Nacional de la Muerte ubicado en la ciudad de Aguascalientes, en donde toda una casona es un museo en sí, en el que además se muestran objetos prehispánicos encontrados en los diferentes cementerios antiguos y de las culturas antes de la llegada de los invasores españoles.

Para los queretanos tiene (o debería tener) un mayor significado el que se encuentra ubicado en la parte posterior de la Capilla del Calvario en el Centro Histórico de la Ciudad de San Juan del Río, en Querétaro.

El Museo tiene el propósito de presentar a la muerte como fenómeno cultural que acompaña a la historia de nuestros antepasados. Los cambios en la manera de presentar los entierros en diferentes épocas y el simbolismo que tiene este hecho a través de la historia.

En este lugar se aborda el tema mortuorio a lo largo de cinco momentos: la muerte en Mesoamérica, la muerte en la Nueva España, la muerte Laica, la muerte en la cultura popular contemporánea y la representación del Altar de Muertos.

Museo de la Muerte en San Juan del Río, Qro.

Existe una sala Museográfica y otra de exposiciones temporales; el lugar donde se encuentra era el antiguo Panteón de la Santa Veracruz del cual se conserva una parte muy pequeña que es en la que actualmente se alberga este museo.

El edificio que podríamos decir que es la parte del curato del templo, fue edificado en el siglo XIX el cual contiene nichos, osario, sepulturas y una Capilla de paso. Su arquitectura, esculturas y pinturas murales de la época, resaltan el ejemplo cristiano con simbolismo al tema mortuorio.

Museo de la Muerte en San Juan del Río, Qro.Este museo fue fundado en lo que se conocía como el Panteón de la Santa Veracruz el 24 de Junio de 1997 , mismo que fue acondicionado para convertirlo en lo que hoy es el Museo de la Muerte.

En este espacio se muestra a la muerte como un fenómeno cultural que está envuelta en múltiples  misterios y contenidos simbólicos destacando fundamentalmente la cultura local, en la que se muestran distintos rituales encontrados en la zona, que originalmente provienen de la cultura dominante en la región que era la Chupícuara.

También se muestra una amplia visión de la muerte en los diversos periodos históricos de nuestro país, como la época prehispánica, el tiempo de la colonia y los enfoques que se le dieron a partir de los siglos XVIII y XIX, incluyendo un apartado especial sobre la muerte en la cultura popular contemporánea.

Sin duda, este es un espacio que todos los queretanos deberíamos conocer a la perfección, sobre todo para conocer nuestra historia, cultura y tradiciones, fundamentalmente.

[wp_show_posts id=»6604″]

Tres detenidos con arma prohibida en Menchaca

0
5/5

Tres detenidos con arma prohibida en Menchaca

Tres detenidos con arma prohibida en Menchaca

Tres detenidos con arma prohibida en MenchacaEn atención a un reporte recibido en la Línea de Emergencias 9-1-1, policías del municipio de Querétaro se trasladaron a la colonia Menchaca, donde se alertó de la presencia de personas en actitud sospechosa a bordo de un vehículo.

Al arribar al lugar, los oficiales tuvieron a la vista una unidad que coincidía con las características del reporte y cuyos tripulantes se tornaron evasivos, por lo que tras ser alcanzados se les encontró un arma de fuego hechiza tipo escopeta, motivo por el cual fueron asegurados.

Por ello, a los tres presuntos partícipes, dos hombres y una mujer, les fueron comunicados sus derechos que los asisten, para después ser remitidos a la Unidad de Fiscalía 

Tres detenidos con arma prohibida en Menchaca

correspondiente, donde se determinará su situación jurídica.

Origen del PAN DE MUERTO

5/5

Origen del

PAN DE MUERTO

¿Sabías que en Mesoamérica se preparaba una mezcla de amaranto molido con la sangre de las personas sacrificadas y se ofrecía a los dioses?

Esos fueron los inicios de lo que actualmente conocemos como pan de muerto y que hoy en día en uno de los símbolos más importantes para poner como ofrenda en los altares y degustarlos con un delicioso chocolate muy caliente.

Pan de Muerto Origen 1El origen del pan de muerto se remonta hasta la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España, en 1519. 

Se dice que en el México antes de la Conquista se realizaba un ritual en el que se ofrecía el corazón de una princesa a los dioses en señal de agradecimiento.

Con la llegada de los hispanos, cuya fe rechazaba este tipo de sacrificios, sugirieron a los nativos que elaboraran un pan de trigo en forma de corazón bañado en azúcar pintada de rojo, simulando la antigua costumbre y así evitar que murieran infructuosamente las personas. 

Sin embargo, algunos historiadores han revelado que el origen del pan de muerto se remonta a un rito que hacían los primeros pobladores de Mesoamérica. De hecho, algunos textos narran la elaboración de un pan compuesto por semillas de amaranto tostadas y  molidas, mezclado con la sangre de los sacrificados que se ofrecían en honor a Huehuetéotl, Izcozauhqui o Cuetzpaltzin.

Pan de Muerto Origen 1

La decoración tradicional del pan de muerto expone muchos símbolos que enmarcan la tradición del Día de Muertos, comenzando por su centro, que representa el cráneo de un esqueleto. De ahí, las cuatro canelillas que se desprenden simbolizan los cuatro rumbos del universo acorde a la cosmogonía prehispánica, aunque también se les asocia con los cuatro puntos cardinales.

También las canillas son dedicadas a los dioses Tezcatlipoca, Tláloc, Quetzalcóatl y Xipetotec.

La forma circular simboliza el principio y el fin, la vida y la muerte.

Como muchos platillos de la gastronomía mexicana, el pan de muerto suele prepararse de formas distintas, todo depende de la región y las costumbres, por ejemplo, en Puebla se le ponen semillas de ajonjolí y en Oaxaca es un pan de yema decorado como alfeñique.

Para la CDMX lo tradicional es un pan de vainilla cubierto de azúcar y en algunos casos está relleno de chocolate, en Guerrero suele tener nombre distinto, así que podemos encontrarlo en diferentes presentaciones, como amargosas, almas o pan bordado, esto se debe a que están dedicados a cada difunto en especial, por eso también cambian de forma.

En Yucatán es común verlo relleno de queso crema y en Morelos lo hacen con forma humana de brazos cruzados cubierto de azúcar roja.

Sin importar con qué nombre, forma, relleno, sabor o imagen lo conozcamos, el pan de muerto siempre será para nosotros una de las más grandes tradiciones que existen en nuestro país y que tiene gran significado, lo que siempre nos recordará a aquellos seres queridos que ya no están con nosotros, pero siempre estarán en nuestra mente y sobre todo, en nuestro corazón, es la delicada esencia de azhar que lleva este delicioso manjar.

[wp_show_posts id=»6604″]

La Catrina EMBLEMA DEL PUEBLO DE MÉXICO

5/5

La

Catrina

EMBLEMA DEL PUEBLO DE MÉXICO

Catrina emblema del pueblo de MéxicoLa imagen de la catrina se ha convertido en un emblema de las tradiciones del Día de Muertos en todo el país, a tal grado de que hoy en día es toda una representación de un arte pictórico e incluso de moda en el vestir.

La Catrina vio la luz por vez primera en un grabado en metal publicado en 1873, es una ilustración original del grabador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913),  la cual es representada por la imagen de una calavera ataviada con un sombrero de plumas a la moda europea de entonces.

El nombre original del grabado fue Calavera garbancera. Se llamaba así porque de este modo designaban a las personas que vendían garbanza, y que, pese a tener sangre indígena, pretendían ser europeos, renegando de su raza y de su herencia cultural. Sobre este tipo de personas afirmaba Posada: “En los huesos, pero con sombrero francés con plumas de avestruz”.

Catrina emblema del pueblo de MéxicoDe allí que la ilustración tuviera, en su momento, la intención de constituir una crítica, a la vez que una sátira, de algunos personajes de la sociedad mexicana del momento, especialmente los enriquecidos durante la época de Porfirio Díaz, que gustaban de aparentar un estilo de vida que no les correspondía.

Su autor, José Guadalupe Posada, fue un cronista satírico de finales del siglo XIX y comienzos del XX, que, por aquella época, durante los gobiernos de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, cultivaba un género que se había popularizado conocido como “calavera literaria”.

Las calaveras eran textos escritos en verso con tono burlón, solían publicarse en vísperas del Día de Muertos para hacer mofa tanto de los vivos como de los finados.

Catrina emblema del pueblo de México

Eran publicadas en periódicos de combate, es decir, de línea crítica hacia el gobierno, y solían ser acompañadas de ilustraciones de cráneos o esqueletos en situaciones cotidianas: bebiendo, montando a caballo, caminando por la calle, bailando en una fiesta, etc.

El objetivo de las calaveras, en definitiva, era retratar la miseria y la hipocresía de la sociedad, poniendo en evidencia los conflictos de desigualdad e injusticia que existían en el país. Por eso es significativo que la ilustración de la Catrina, que representa en una imagen las contradicciones y problemáticas esenciales de la sociedad mexicana, apareciera acompañando una calavera.

Pero, ¿qué es una catrina? Una catrina, en el dialecto mexicano, es una persona elegante y de buen vestir, típica de la aristocracia del siglo XIX.

Catrina emblema del pueblo de México

El reconocido muralista Diego Rivera tomaría más adelante la figura de la Calavera garbancera para convertirla en una catrina. Rivera, en su mural titulado Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, realizado en 1947, pone a la calavera junto a otros personajes relevantes de la historia mexicana como Hernán Cortés, Sor Juana Inés de la Cruz, Benito Juárez, Frida Kahlo y una versión infantil del propio pintor.

Con este gesto, Rivera reconoce la representatividad de la Catrina como símbolo de las contradicciones de la sociedad mexicana decimonónica, y realiza un homenaje a su creador, José Guadalupe Posada, y a su influencia en el arte mexicano posterior.

Entender el proceso que tuvo el origen de La Catrina, desde su primera concepción como calavera garbancera, como grabado a un mural, como Catrina y la mercantilización y mediatización errónea de la historia de este personaje, que representa todo el descontento social de la época, es muy confuso. La Catrina se ha convertido en un icono de la cultura mexicana y una de las imágenes más vendidas a nivel internacional, una representación que nació burlándose de la enajenación social, sigue tan vigente ahora que aparece en concursos de disfraces, desencajada de su función inicial que era la de propagandizar la falsedad de la pequeña burguesía nacional.

Catrina emblema del pueblo de México

Es ahora un elemento imprescindible en las ofrendas de muertos y pasó de ser una objeción rotunda a la situación política, a una representación de como concebimos la muerte en nuestro país, cierto es que tiene mucho que ver con la idiosincrasia mexicana, la postura nacional hacia la muerte es más benévola que temerosa, se adorna y se vuelve tan cercana, que lejos de provocar temor ha sido asimilada como la representación de lo que entendemos como muerte. Es la muerte jactanciosa, soberbia, que bebe mezcal y fuma cigarros de hoja, la muerte sensual y elegante, es la muerte del discurso desinhibido y la risa cínica.

Sin duda una de las representaciones gráficas que más ha sobrevivido en nuestro país, a pesar del cambio rotundo de su historia la reconocemos como parte de nuestra cultura popular que es trabajada en barro, papel maché, flores, papel picado, grabado, pintura y hasta en la música. La encontramos tan cercana independientemente de que su función haya cambiado, nunca dejara de ser nuestra, para bien o para mal, en su risa hueca esta nuestra historia.

Hoy en día, la Catrina forma parte de la cultura popular de México y se ha convertido en el símbolo por excelencia de la celebración del Día de Muertos.

A través de los años las catrinas fueron tomando personalidad, vistiéndose de diferentes colores, ya que al inicio se representaban en blanco y negro, ahora son muy coloridas y se fue convirtiendo en todo un arte el disfrazarse de una de ellas, ahora es todo un trabajo artístico para personas que se dedican a pintar el cuerpo.

Con la creación de la película de James Bond que se grabó en México, esta tradición cobró un auge inusitado por la realización de un desfile en las calles de la CDMX y se ha vuelto toda una tradición que se dio a conocer a nivel global y ahora es todo un ícono para estas fechas.

[wp_show_posts id=»6604″]

Historia e importancia del Jardín Obregón

0
5/5

Historia e importancia del

Jardín Obregón

Hoy Jardín Zenea

Jardín Zenea en QuerétaroLa historia del Jardín del Centro Histórico de Querétaro ha sido parte importante del desarrollo de la ciudad, desde el establecimiento de la “fundación” o llegada de los españoles invasores ha tenido diferentes etapas para ser lo que hoy en día nos muestra.

El crecimiento de la ciudad se fue dando conforme lo fueron estableciendo los dictadores de la época desde 1531 en que “tomaron pleno dominio de la región”; la división se fue dando a partir del ordenamiento imperial español para todos los “nuevos” asentamientos españoles de acuerdo a la orden establecida el 23 de agosto de 1538,  que dictaba sobre la separación entre indios y españoles que fue consagrado en la norma de carácter legal, donde se prevenía que los indios vivieran aislados de los europeos.

Por esa razón la parte del valle de Querétaro fue destinada para los españoles y a partir de ahí se hizo la traza urbana, que decían era un perfecto tablero de Ajedrez.

Desde entonces se estableció la plaza principal, en donde se edificó el Convento de San Francisco, cuya iglesia aún permanece en ese lugar hoy en día.

Los terrenos del convento ocupaban lo que actualmente es el jardín y prácticamente todos sus alrededores, pero poco a poco esto fue modificándose conforme se vinieron los hechos históricos que poco a poco conmocionaron a la ciudad.

Jardín Zenea en QuerétaroPosteriormente, el espacio fue cedido para que se construyera el parque o jardín que nos ocupa en este escrito, este era un lugar formado por dos grandes solares, el que estaba hacia el norte que era la antigua Plaza del Recreo y hacia el sur, por los terrenos en que se ubicaba el templo de San Benito y el centro del mismo convento de San Francisco.

Con el tiempo, el primero fue demolido con motivo de las leyes de reforma, la cual estableció que el nombre del Recreo se le dio en la primera década del siglo XIX a lo que fuera la plaza de San Francisco.

En los textos de Celestino Díaz denominados Guía del Viajero:

en ese momento este espacio de esparcimiento fue nombrado como el del Sr. Coronel Benito S. Zenea, que falleció repentinamente el 15 de septiembre de 1875 siendo el gobernador de Querétaro.

Otro de los benefactores para la construcción de este jardín, fue el Sr. Trinidad Rivera, que siendo prefecto del centro, cedió sus sueldos para la obra.

En ese entonces se tenían hermosos fresnos, árboles frutales, arbustos y rosales que le daban un aspecto muy fresco y natural lo que permitía que los queretanos del momento pudieran gozar de paseos con aromas y especiales en las tardes de primavera fundamentalmente.

Jardín Zenea en QuerétaroPosiblemente uno de sus peores momentos de los que fue testigo este jardín Zenea desde que nació en 1861, fue el estallido de horrendos cañonazos, con que triunfantes fuerzas liberales pretendieron borrar de la mente de los queretanos la historia que se vivió desde la conquista española

Los antiguos espacios de esta Plaza iban desde la calle del Serafín, hoy Independencia, hasta la actual 16 de septiembre, a los costados las antiguas calles de Los Cinco Señores, hoy avenida Juárez y la de Vergara, hoy avenida Corregidora que así permaneció por varios años.

Tras las batallas de 1867, al primer gobernador liberal, don Julio M. Cervantes le tocó la encomienda de reconstruir la ciudad y el desastre de la toma de plaza que se hizo tras los enfrentamientos, por lo que tomó la decisión de dividir la plaza en tres partes, por lo que la parte que se encontraba más hacia el sur, se tomó para la creación del antiguo Mercado Escobedo.

La parte central decidió venderla al empresario español don Miguel Bueno, quien construyó lo que hasta hoy se conoce como el Gran Hotel, y finalmente la parte norte se convirtió en lo que hoy sigue siendo el jardín principal de la capital queretana,

Este jardín fue remodelado y realizado con una vista como más o menos se encuentra en la actualidad por el gobernador don Benito Santos Zenea cuyo nombre se le cedió.

Este jardín tiene la forma de un paralelogramo y círculo central, están adornados con asientos de hierro para los que se fundieron muchas campanas de los ex conventos.

En el centro del jardín se eleva una fuente de hierro dulce, obsequio de los Sres. Rubio, en cuyo remate se ostenta una bien fundida Hebe.

La obra estuvo a cargo del ingeniero quien realizó los planos y cañerías y quien además fue catedrático del Colegio Civil. Las bancas de hierro fueron también construidas en esta ciudad en el año de 1868.

Otro hecho histórico importante del que fue testigo este lugar, fue cuando llegaron las fuerzas revolucionarias e hicieron un desastre con los templos y conventos que aún permanecían en servicio en aquella época, ya que sacaron todos los muebles, bancas, confesionarios, etc., y hubo una serie de actos sacrílegos en donde terminaron orinándolas, defecándolas y finalmente destruyéndolas en una gran hoguera de lo que hoy sigue siendo el Templo de San Francisco.

Para el año de 1928 se cambió el nombre al Jardín Zenea por el de Álvaro Obregón, a manera de homenaje por su recién asesinato. En 1990 se remodeló y se le regresó su nombre original.

[wp_show_posts id=»6604″]

En hechos distintos, dos sujetos son asegurados por robar en lugares cerrados

0
5/5

En hechos distintos, dos sujetos son asegurados por robar en lugares cerrados

En hechos distintos, dos sujetos son asegurados por robar en lugares cerrados

En hechos distintos, dos sujetos son asegurados por robar en lugares cerradosResultado de la atención a oportunos reportes ciudadanos, personal policial del municipio de Querétaro puso a disposición de las autoridades a dos personas de sexo masculino que se vieron involucradas en actos ilícitos.

-Desde el Centro de Comando, Control, Comunicación y Cómputo (C4) se canalizó a personal policial a la colonia Arte Mexicano, luego de un reporte a la Línea de Emergencias 9-1-1 que alertó de una persona en actitud sospechosa al interior de un inmueble. Al arribo de los oficiales, en las inmediaciones se observó a un individuo que, al notar su presencia, comenzó a correr, por lo que de inmediato se le dio alcance, encontrándole una computadora portátil y otros objetos de los cuales no pudo acreditar la propiedad, por lo que fue aprehendido.

-Policías municipales que implementaban acciones preventivas fueron alertados de una persona sustrayendo herramientas y otros objetos de un inmueble en inmediaciones del fraccionamiento Montenegro, por lo que de inmediato se trasladaron al sitio del reporte para verificar. Una vez que arribaron las unidades se tuvo a la vista a un hombre que intentó huir de lugar, pero se logró su detención en la zona cerril.

En ambos casos, a los presuntos partícipes les fueron leídos sus derechos que los asisten, para posteriormente ser presentados ante el Fiscal, quien continuará con el proceso jurídico.

La Congregación de Querétaro

0
5/5
La Congregación de Querétaro, impresionante obra arquitectónica

Casa de la Guadalupana

La Congregación

Impresionante obra arquitectónica

Cuadro de la Virgen de Guadalupe de la Congregación de QuerétaroEl templo de La Congregación en Querétaro, es la casa de la Virgen de Guadalupe a la que acuden al año, miles de fieles a venerarla, principalmente el 12 de diciembre en donde cada año (A excepción de este) los festejos inician dando la última campanada de las 12 de la noche del día anterior, con las tradicionales mañanitas a las que acuden los músicos del estado a rendirle un pequeño tributo.  

El templo de La Congregación, inició su construcción el primero de junio de 1675, concluyéndolo el 12 de diciembre de 1680, debido a la generosidad de Juan Caballero y Ocio que permitió su conclusión con hermosos adornos de oro en el retablo del mismo.

Es el único templo en la ciudad de Santiago de Querétaro que cuenta con 2 torres gemelas, siendo el primero que se construyó en honor a la virgen después de la Basílica del cerro del Tepeyac en la ciudad de México.

Este templo, no sólo ha tenido una importante relevancia en cuanto a la religión católica se refiere, ya que también fue sede de la cámara de Senadores cuando Querétaro fue declarado como capital provincial de la República para ratificar o no de los tratados de Guadalupe Hidalgo, en donde se instalaron estos poderes en el edificio anexo.

El robo de su retablo de oro también fue una gran pérdida para el pueblo queretano, esto atribuido al general Antonio Carvajal, por eso se dio una animadversión hacia los liberales de la época.

El saqueo sufrido a este templo que fue considerado el más hermoso de la época, en el que Juan Caballero y Ocio se había gastado gran parte de su fortuna en los detalles de este templo.

Dentro de los tesoros que se encontraban en este lugar estaban una custodia de oro, así como vasos sagrados y dalmáticos, incluyendo ornamentos de la más alta calidad que eran producto de 2 siglos de donantes.

Según marca la historia, el 13 de octubre de 1860, llegó el tamaulipeco Antonio Carvajal, quien mandó tirar la puerta del templo para robar todas las riquezas y destruir todo lo que no consideraba de valor.

Balaceando las imágenes y orinando y defecando en las pilas de agua bendita que se enontraban en el lugar, por lo que ante tal afrenta, algunos representantes de la población acudieron ante el triunfador de la Guerra de Reforma, el General Jesús González Ortega, quien ordenó al saqueador que devolviera lo robado, pero este sólo entregó una mínima parte del botin, por lo que el retablo nunca se volvió a ver.

Sus interiores son parte de la historia de nuestro país, ya que en este lugar también acudió el último emperador de México, Maximiliano de Habsburgo, quien acompañó a su general Joaquín Rodríguez a sus servicios funebres, justo antes de la caida del emperador en esta misma ciudad.

Este templo fue ocupado como cuartel de los republicanos el 15 de mayo de 1867 además de los templos de San Agustín, Capuchinas, Teresitas y el Carmen.

El segundo periodo en el que el conflicto bélico se apoderó de sus instalaciones, fue durante la toma de la ciudad en 1913, épocas de la Revolución en el que La Congregación volvió a sufrir el saqueo y la destrucción, ahora por parte de los revolucionarios, en el que se dice que utilizaron los vasos sagrados para tomar aguardiente, vestir las ropas sacerdotales como disfraces de baile defecar y orinar en el altar mayor, practicar sexo en el interior del templo y hacer leña de las bancas y demás piezas de madera que se encontraban en su interior, tal y como se hizo en casi todos los templos de la ciudad de Querétaro en ese periodo.

El templo de La Congregación fue nombrada catedral por un tiempo, de 1883 a 1885 y de 1911 a 1920, lo que nos muestra la importancia que ha tenido en diferentes épocas y periodos.

Actualmente se cuenta con un archivo histórico que es de una riqueza invaluable, en el que se guardan muchos de los relatos de estos acontecimientos narrados en este pequeño artículo.

Además de esto, a partir de 2012 cuenta en su anexo con un Museo Guadalupano que fue organizado por el obispo de Querétaro.

  A pesar de las diferentes vicisitudes por las que ha pasado este templo, aun hoy en día guarda su especial belleza que cautiva a sus visitantes, independientemente de que sean afines a la religión católica o no, ya que su belleza arquitectónica nos muestra la grandeza de los detalles en la construcción.

Actualmente se tienen diferentes vitrales en todas sus ventanas, en la que se muestran muchos pasajes bíblicos y  están hechos con diferentes cristales de colores que resaltan la belleza traslúcida con la que han sido diseñados.

La Congregación de Querétaro, impresionante obra arquitectónica

[wp_show_posts id=»6604″]

El Río Querétaro

0
5/5
Rio Querétaro mudo testigo de la historia

Mudo testigo de la historia

EL RÍO QUERÉTARO

Ahora una arteria vial

Rio Querétaro mudo testigo de la historiaEl Río Querétaro ha sido un testigo mudo de  la historia del estado y en particular de la región sur poniente de nuestra entidad, desde antes de la llegada de los españoles ya era una fuente de vida para los moradores de la zona, quienes se asentaron en esta región para el desarrollo de sus pueblos.

El río que proviene de los límites del estado, en el cerro de El Zamorano, abarcando 42.6 kilómetros desde este cerro hasta los límites de El Marqués con Querétaro; y 21 kilómetros en el Municipio de Querétaro.

El cauce de este río, que en algunas temporadas llegaba a tener poca afluencia, servía para alimentar las huertas y los sembradíos de trigo, cebada, chile, calabaza y maíz, gracias a sus acequias.

En otros tiempos, el rio sirvió también para los paseos familiares en pequeñas canoas, donde además se bañaba la gente y sobre todo, servía para alimentar de agua a la pujante ciudad de Querétaro para sus habitantes.

Rio Querétaro mudo testigo de la historiaTodo esto era un deleite hasta que poco a poco fue invadido por los desechos de la creciente urbe, que además se encargó de destruir los enormes mezquites que bordaban su cauce.

Existen cientos o miles de Historias que se pueden contar sobre la trascendencia de este río, que van desde los paseos dominicales hasta cruentas batallas que se libraron por la defensa de la capital queretana, como la llegada de los 20 mil revolucionarios que atravesaron el río en la toma de Querétaro.

Aun recuerdo cuando niño, me encantaba pasear por el Jardín de los Platitos, que se encuentra muy cerca del puente sobre la avenida Invierno, que cruzando el río cambia a Juárez, donde cientos de enamorados acudían a este lugar a contarse historias de amor, pero de este pequeño jardín les hablaremos en otra ocasión.

Rio Querétaro mudo testigo de la historiaLos puentes que cruzan el río en sus distintos puntos, cada uno tiene su propia historia y particularidad, que muchos de estos fueron destruidos con los diferentes crecientes que tuvieron a lo largo de la historia.

Ya hablábamos sobre el proceso de propagación de desechos que ha sufrido el río a través del tiempo, en publicaciones anteriores nos referíamos que llegó el momento en que no se podía consumir el agua de este río por la contaminación que sufría, por lo que en base a esto y a la necesidad creciente del vital líquido, se realizó la construcción de “Los Arcos de Querétaro”.

Rio Querétaro mudo testigo de la historiaEste río, ha sufrido diferentes etapas de acondicionamiento y reconstrucción a lo largo de su vida. En la actualidad, éste río cruza localidades, rancherías, zonas parcelarias, establos de ganado vacuno, granjas porcícolas y otro tipo de explotaciones pecuarias y asentamientos urbanos, que en algunos casos vierten sus aguas residuales directamente al río sin ningún tratamiento, propiciando focos de infección y contaminación que degradan la calidad de sus aguas.

El contagio ha sido constante y se ha ido acrecentando conforme la industria y el crecimiento poblacional han avanzado, de acuerdo a investigadores como Edgardo Moreno –quien lleva cerca de 40 años estudiando el tema–, la contaminación de este afluente tiene que ver también con su desaparición del imaginario social y la pérdida de memoria histórica.

“Pocos saben que la gente se refería a él como ‘Río Blanco’, por la bruma que se generaba entre sus arboledas y mezquites (…) Las generaciones que vivieron a mitad del siglo XX todavía se acuerdan de lo que atraía su vegetación: migraciones de patos, garzas y de diferentes especies de aves, e incluso pescadillas. Sigüenza y Góngora en ‘Glorias de Querétaro’ (1680), dice que incluso se podía pescar en el río. [En sus escritos de 1738] Navarrete describe a Querétaro como una delicia, como un jardín, cuyas riberas se encuentran llenas de flores, de árboles, con huertas a sus lados. En sus crónicas del siglo XVIII, de la Rea señala que no era necesario traer de otro lado duraznos, membrillos o chirimoyas, porque aquí se daban muy bien en las huertas cercanas a este río (…) Ahora tenemos un espacio asfaltado por el desarrollo inmobiliario que ha cambiado la vocación del área: de zona habitación a comercial, es eso lo que ahora encontramos en las veredas de lo que fue el río en aquellas épocas”, detalló el investigador.

Rio Querétaro mudo testigo de la historiaAl Río Querétaro se le ha considerado como “El ser vivo más grande de Querétaro que lleva 400 años encerrado en la urbe, muriéndose desde que llegaron las textilerías y explotaron la economía a costa de los recursos hídricos; en los setentas explotó la industria metal mecánica y en 30 años se acabaron los recursos hídricos también… ahora se hizo un nuevo acueducto para traer agua de Zimapán, Hidalgo, y sucederá lo mismo”, asevera el investigador Uribe Muñoz.

El Río Querétaro, también sirvió como límite para la apropiación de las tierras con la que los españoles pagaron “el favor” al indio Conín, por la caída de Querétaro ante los invasores.

A pesar de que muchas personas han opinado que sería mejor que el río debería ser tapado para ampliar avenida Universidad, la realidad es que es un espacio de embellecimiento urbano y turístico que afortunadamente hoy se conserva en buen estado.

[wp_show_posts id=»6604″]