Las Remesas en Querétaro 2024
Las remesas siguen siendo una fuente vital de ingreso para muchos municipios de Querétaro, y los datos del 2024 lo reflejan claramente. Sin embargo, más allá de los números, surge una pregunta incómoda: ¿estos recursos se están aprovechando para el desarrollo local o simplemente funcionan como un parche ante la falta de oportunidades económicas?
Los Grandes Receptores de Remesas: ¿Dependencia Económica o Fortaleza?
De acuerdo con los datos, los municipios que más dinero recibieron del extranjero fueron:
- Querétaro: con un total de 441.88 millones de dólares durante 2024, lidera la lista con amplia ventaja. Si bien su economía es más dinámica, la alta recepción de remesas sugiere que sigue habiendo una gran cantidad de migrantes que sostienen a sus familias desde el extranjero.
- San Juan del Río: con 159.07 millones, es el segundo municipio con más remesas. Su cercanía a la Ciudad de México y su vocación industrial no han sido suficientes para retener a su población económicamente activa.
- Cadereyta de Montes: con 115.16 millones, demuestra que el fenómeno migratorio sigue siendo una constante en las comunidades rurales y semirurales del estado.
- Amealco de Bonfil: con 115.92 millones, una cifra similar a la de Cadereyta, lo que refleja la fuerte migración de sus habitantes a Estados Unidos.
- Jalpan de Serra: con 84.05 millones, se posiciona como el líder en la Sierra Gorda en términos de remesas.
Estos municipios reflejan un patrón claro: la falta de oportunidades laborales locales ha obligado a una parte significativa de la población a buscar el «sueño americano», enviando dinero a sus familias para cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y vivienda.
Los Municipios con Menos Remesas: ¿Desarrollo o Menos Migración?
En el otro extremo, encontramos municipios con menor recepción de remesas, lo cual podría significar menor migración o mejores oportunidades laborales locales:
- Colón con apenas 1.62 millones de dólares en 2024, lo que sugiere que su desarrollo industrial puede estar ofreciendo oportunidades laborales dentro del estado.
- Peñamiller y Pinal de Amoles, con 17.49 y 15.17 millones respectivamente, muestran cifras bajas considerando su ubicación rural. Sin embargo, esto podría deberse a una menor población migrante o al hecho de que quienes emigraron ya no envían tanto dinero.
Tendencias Trimestrales: ¿Cuándo Envían Más Dinero?
El análisis por trimestre revela patrones interesantes:
- En abril-junio y julio-septiembre, se registran los picos más altos en la mayoría de los municipios, coincidiendo con temporadas de mayor empleo en EE.UU., cuando los migrantes pueden enviar más dinero.
- En enero-marzo y octubre-diciembre, las cifras son más bajas, lo que sugiere una reducción en el flujo de dinero, posiblemente debido a cambios en el empleo agrícola o en la construcción en EE.UU.

Crítica y Reflexión: ¿Dónde Está la Estrategia del Gobierno?
A pesar de la enorme cantidad de dinero que llega a Querétaro desde el extranjero, el gobierno municipal y estatal no han implementado estrategias claras para aprovechar este capital. En lugar de canalizarlo hacia proyectos productivos o infraestructura, las remesas siguen siendo utilizadas casi exclusivamente para el consumo familiar.
Algunos puntos de crítica:
- Falta de programas para canalizar remesas en inversión productiva. Se podría incentivar a los migrantes a invertir en negocios locales con apoyo del gobierno.
- Escasa diversificación económica en municipios con alta migración. ¿Por qué municipios como Amealco y Cadereyta siguen expulsando población en lugar de generar empleo local?
- Ausencia de incentivos fiscales para familias receptoras. En otros estados, las remesas han sido usadas para financiar obras comunitarias, pero en Querétaro esto no ocurre.
¿Reflejo de la migración forzada?
El flujo de remesas en Querétaro es un reflejo de la migración forzada por la falta de oportunidades en muchas regiones. Mientras que en algunos municipios como Colón o Querétaro capital las oportunidades parecen mejorar, en otros, como Amealco y Jalpan, sigue existiendo una fuerte dependencia del dinero que llega del extranjero.
Si el gobierno estatal y municipal no establecen estrategias claras para convertir estos ingresos en desarrollo sostenible, la historia se repetirá cada año: miles de queretanos seguirán partiendo en busca de mejores oportunidades, mientras sus familias sobreviven con los dólares enviados desde el extranjero.
Ahora con las políticas anti inmigrantes implementadas por el nuevo Presidente de Estados Unidos, es claro el riesgo de que nuestros connacionales puedan sufrir la desgracia de la deportación, con ello disminuir sustancialmente el flujo de remesas para nuestra entidad y para el país en su conjunto, por lo que urge generar políticas públicas que aminoren el vaivén de los que pasa con nuestros vecinos del norte.