back to top
domingo, febrero 23, 2025

Colón: mucho territorio, poca visión al futuro

Date:

Colón, con 810 km², es uno de los municipios más grandes de Querétaro. Tiene un presupuesto para 2025 de $646,864,199.00 y, en teoría, todas las cartas para seguir convirtiéndose en un referente económico y cultural del estado. Pero, por el momento, todo hace parecer que se está acomodado en la inercia de la dependencia. Su vasto territorio es más una carga que un activo, y sus remesas, aunque considerables, pasan desapercibidas en la estrategia municipal.


Ingresos propios: El esfuerzo que nunca llegó

Colón recauda apenas $232.4 millones (35.9% del presupuesto) en ingresos propios, lo que podría parecer un dato positivo en comparación con municipios como Cadereyta (11.7%) o Arroyo Seco (3.1%). Sin embargo, la realidad es menos alentadora. Este ingreso proviene mayoritariamente de impuestos básicos, sin una estrategia diversificada que fomente la inversión o la formalización de negocios.

Con su tamaño y ubicación estratégica, Colón debería estar liderando en recaudación propia. Pero en su ley de ingresos, no hay un plan claro para convertir su territorio y recursos en una fuente estable de ingresos.


Las remesas: Un recurso subutilizado

A pesar de recibir más de $22.8 millones en remesas, Colón no ha desarrollado programas que conviertan este dinero en proyectos de impacto. Este flujo económico podría ser el motor de cooperativas agrícolas, proyectos de turismo o infraestructura, pero hasta ahora parece limitarse a que sus habitantes lo utilicen en el consumo inmediato.

Comparado con municipios como Peñamiller ($270 millones en remesas) o Amealco ($1,763 millones), Colón está lejos de aprovechar este recurso como una herramienta para el desarrollo local.


Comparación con municipios similares

  1. Por territorio: Extensión sin estrategia
    • Con 810 km², Colón supera a municipios como Pedro Escobedo (323 km²) y Tequisquiapan (360 km²). Pero mientras estos han encontrado su nicho en la agroindustria y el turismo, Colón parece no tener una vocación clara, a pesar de tener un crecimiento en materia aeroespacial, no ha despuntado en todo su territorio el desarrollo que los colonenses esperaban.
  2. Por presupuesto: Más dinero, mismos problemas
    • Su presupuesto es mayor que el de Pedro Escobedo ($431 millones) y Tequisquiapan ($449 millones), pero no hay un diferencial claro en desarrollo. Ambos municipios han sabido explotar mejor sus recursos y ubicaciones. Si bien es cierto que otras administraciones lograron la atracción de inversiones impactantes como el Agropark y el aeropuerto y todo su clúster, en su ley de ingresos no se prevén nuevas inversiones y desarrollo, por lo menos a mediano plazo.
  3. Por remesas: Una cifra poco impresionante
    • Las remesas de Colón son bajas comparadas con municipios similares en territorio, como Amealco o Peñamiller, lo que puede atribuirse a una menor emigración. Sin embargo, esto también significa que debe depender más de su recaudación e inversión local.

¿Qué debería estar haciendo Colón?

  1. Promoción del turismo cultural:
    • Con su riqueza histórica y cultural, Colón debería desarrollar rutas turísticas que integren tradiciones locales, arquitectura y experiencias rurales. LA importancia que tiene la Basílica de Soriano esta siendo subutilizada, ya que puede ser un detonante importante para la economía local, pero no hay claridad en un proyecto de esta naturaleza.
  2. Infraestructura agrícola:
    • Invertir en sistemas de riego y tecnologías agrícolas que permitan a los productores locales competir en mercados más amplios. No sólo es necesario dejar que los parques agrícolas se desarrollen, sino que involucre a pequeños productores a que se incrusten en cadenas productivas más importantes.
  3. Fomento a las energías renovables:
    • Aprovechar su vasto territorio para la instalación de paneles solares y parques eólicos que beneficien tanto a las comunidades como a las finanzas municipales.
  4. Formalización económica:
    • Diseñar incentivos para que pequeños comercios y negocios familiares entren a la formalidad, aumentando la base tributaria.
  5. Fondo de remesas comunitarias:
    • Crear un programa donde las familias que reciben remesas puedan invertir en proyectos sostenibles, con el respaldo del municipio.

Territorio grande, visión pequeña

Colón tiene el tamaño, el presupuesto y los recursos para ser un líder en Querétaro. Pero en lugar de planificar a futuro, parece estar contento con administrar el presente. Mientras otros municipios avanzan con estrategias claras, Colón sigue siendo un gigante territorial con pasos de tortuga. Es hora de que deje de mirar su extensión como una excusa y la convierta en su mayor fortaleza.

Colón: mucho territorio, poca visión al futuro

Share post:

Reciente

Noticias
Relacionadas

Encabeza López Birlain el Día Internacional de la Lengua Materna en Tolimán

En presencia del presidente municipal de Tolimán, Alejo Sánchez de Santiago, y como parte de las actividades del Festival de la Lengua, Arte y Cultura Otomí..

Lanza SECULT convocatoria para Diplomado de Mediación Lectora

La Secretaría de Cultura del estado publicó la convocatoria 2025 del Diplomado en Mediación Lectora, dirigido a promotores de lectura, bibliotecarios, docentes...

Publica UAQ nueva convocatoria 2025 para estudiar Cine

De esta forma, reafirma su compromiso con la educación artística de calidad, impulsando generaciones de cineastas que contribuyan a...

Fiscal General presenta iniciativas de reforma ante la Legislatura de Querétaro

Qerétaro, Qro. – En un esfuerzo por fortalecer la procuración de justicia en el estado, el Fiscal General de Querétaro, Víctor Antonio De Jesús Hernández, presentó ante la presidenta de la LXI Legislatura, Andrea Tovar Saavedra, un paquete de iniciativas de reforma que buscan optimizar el funcionamiento de la Fiscalía General del Estado (FGE).