· Al concluir abril el mes de la celebración de la niñez y al iniciar mayo, el mes del “Día Internacional del Juego”.
Querétaro, Qro.-“Las juventudes y todas las personas podemos ser felices fortaleciendo nuestra salud emocional, si aprendemos a conectar con nuestra niñez interior y descubrir el significado que tuvieron los juguetes y juegos de nuestra infancia, por eso son muy importante que tanto jóvenes como todas las personas contemos con estas herramientas que nos imparten especialistas en el tema”. Así lo expresaron las juventudes de SOS Discriminación Internacional Querétaro; el Observatorio Juvenil por la No Discriminación Querétaro (OJQ) y estudiantes de universidades públicas y bachillerato como el Tecnológico Nacional de México, Campus Querétaro; la Universidad Autónoma de Querétaro; la Universidad Politécnica de Querétaro; la Universidad Aeronáutica en Querétaro; el CETIS 105 y el CBTIS 118, que participaron en los talleres sobre “fortalecimiento del cuidado de la salud emocional conectando con su niñez interior y el significado de los juguetes de su infancia”, que impartieron las organizaciones de voluntariado internacional SOS Discriminación Internacional Querétaro y Peace Corps “Cuerpo de Paz”, al concluir abril el mes de la celebración de la niñez y al iniciar mayo, el mes del “Día Internacional del Juego”, en las instalaciones del Centro Cultural la “Casa del Faldón”.
Cabe mencionar, que desde 1999, cada 28 de mayo se celebra tradicionalmente el “Día Internacional del Juego”, debido a que esa es la fecha de constitución de la Asociación Internacional de Ludotecas (ITLA). Su principal finalidad es la de visibilizar el derecho al juego para los niños y niñas, pero al ser también un lenguaje universal que une a las personas de todas las edades, sin importar su origen o condición social, más allá de la diversión, el juego fomenta cualidades como la resiliencia, la creatividad y la innovación. Por ello, es respaldado en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. El Día Internacional del Juego es celebrado en más de 40 países alrededor del mundo.
En ese sentido, las dinámicas referentes a la conexión de la niñez interior y el significado de los juguetes de su infancia fueron dirigidas por Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez, maestro en estudios de género, identidad y ciudadanía por la Universidad de Huelva, España, que además cuenta con una certificación en psicología positiva por la Universidad TEC Milenio. Mientras que las actividades relacionadas con la salud emocional estuvieron a cargo de Bailey, un voluntariado de la organización Peace Corps “Cuerpo de Paz” y de Fernanda Molina, estudiante de Psicología en la Universidad Autónoma de Querétaro.
Durante sus intervenciones integrantes de las organizaciones juveniles antidiscriminatorias antes mencionadas y así como los estudiantes que participaron coincidieron en que el significado que le dieron a sus juegos y juguetes de su infancia no solo les ayudaron a divertirse.
“También nos ayudaron a tener un corazón noble y solidario; a no sentirnos solos o solas; así como permitirnos tener una fuerza positiva emocional para expresar nuestros sentimientos positivos para poder vivir en solidaridad, inclusión, unidad y paz. Descubriendo también la importancia de valorar a las personas que nos daban su tiempo para jugar con nosotros y a quienes nos ayudaron a que tuviéramos ese juguete que siempre quisimos para poder vernos felices y todo eso no se compra con ningún dinero porque vale más que cualquier cosa y por eso siempre permanece en el corazón”. Afirmaron sonrientes y emocionados.
En el mismo tenor, Manuel Edmundo Ramos Gutiérrez destacó la importancia de contar con herramientas para ayudar a sanar a nuestro niño o niña interior de las heridas de la infancia o adolescencias pues de esa manera nosotros mismos aprendemos a cuidarlo, protegerlo, amarlo, logrando así la sanación de los acontecimientos o circunstancias que en el pasado lo pudieron lastimar.
“De esa manera lograremos vivir felices, comprenderemos mejor a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, pero lo más importante es que podremos ayudarlos a crecer con alta autoestima que les permita tener un desarrollo integral libre de cualquier forma de violencia y discriminación”. Afirmó.
Finalmente, Bailey, el joven estadounidense de la organización Peace Corps “Cuerpo de Paz” y la estudiante universitaria de psicología Fernanda Molina, destacaron la importancia de atender algunos de los aspectos más importantes del cuidado de la salud mental, como lo es: El cuidado físico; el cuidado emocional; el cuidado mental; el cuidado espiritual; entre otros.
“El cuidado de los elementos antes mencionados, no sólo nos ayudan a prevenir la depresión o erradicar el estrés; también nos ayudan a crear vínculos afectivos saludables y sólidos con nosotros mismos y las demás personas para superar la tristeza o el desánimo para recuperar las ganas de vivir y de salir adelante en la vida”. Concluyeron.