Querétaro, Qro.-El Xantolo, también conocido como la fiesta de las ánimas, ritual que se celebra en los diferentes estados que integran la Huasteca, donde se honra a los que ya no están a través de danzas, y ofrendas, la festividad da inicio con la celebración a San Miguel Arcángel el veintinueve de septiembre y culminan el treinta de noviembre con las festividades a San Andrés.
Para representar estos bailes, los integrantes suelen vestirse con trajes típicos y máscaras confeccionadas por ellos mismos. Dentro de las cuadrillas hay personajes representativos como la muerte, el diablo, la calavera y el vaquero, quienes guían al resto de personas bailando al son de la música en vivo, principalmente huapangos de la región.
La máscara es uno de los símbolos elementales en el ritual, ayuda a que las personas oculten su rostro, al ser un culto donde se burlan de la muerte, deben ocultar su identidad para no ser descubiertos y realizar las comparsas con total libertad, es común el cambio de género.
El municipio de Ezequiel Montes, Querétaro se ha vuelto un lugar clave para la presentación de varias comparsas, los días nueve y diez de noviembre, se llevó a cabo el tradicional Xantolo, donde participaron danzantes provenientes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo.
Antes de iniciar su ritual los danzantes con sus majestuosos vestuarios, como primer acto entran a la Parroquia de la Divina Providencia para recibir la bendición del Párroco y pedir permiso ante Dios para poder continuar con su culto.
Entre las comparsas participantes fueron Grupo de danza folklórica Macehuani del municipio de Colón, La tradicional 70 y más, originaria de la huasteca Potosina, y Cuadrilla Herencia Cultural Horacio Camargo del estado de Hidalgo, quienes como cada año ofrecen sus danzas al público que acude a apreciar el Xantolo.