back to top
viernes, abril 11, 2025

Ñöhñö una lengua presente y viva

Date:

Ñöhñö

Una lengua presente y viva

Ñöhñö una lengua presente y vivaEn el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, se llevó a cabo en el Centro de las Artes de Querétaro, una conferencia sobre la importancia de la preservación de la lengua, la relevancia de las mujeres en las comunidades como transmisoras de la lengua, la diversidad cultural y lingüística a cargo del especialista en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, Alberto González, y lectura de poemas en ñöhñö.

La secretaria de Cultura del estado, Marcela Herbert Pesquera destacó que recuperar la lengua materna a través de las artes es un gran logro, por lo que felicitó y agradeció el trabajo de los artistas y literatos que escriben poemas, cuentos, reflexiones e investigan sobre la lengua ñöhñö.

«Su trabajo y entusiasmo por preservar la lengua materna es fundamental porque sin ello la lengua se iría perdiendo poco a poco. Reconocemos que ustedes escriben, investigan, leen y sobre todo hablan la lengua en su comunidad y en otros espacios, como en este día que tenemos la oportunidad de escucharlos», señaló.  

Ñöhñö una lengua presente y vivaLa conferencia “Nguñhö: espacio, narración y tradición en el ñöhñö”, por Alberto González destacó la relevancia de las mujeres por ser las principales transmisoras de la lengua materna, quienes han mantenido la vivencia y la permanencia de la lengua.

«La mayoría de los hombres en mi comunidad han salido a trabajar a la ciudad y no están entre semana, y quienes son las que se dedican a todas las actividades propias de la comunidad, de crianza y educar a los hijos son las mujeres, es decir las madres, las tías, las abuelas, porque la familia se vuelve un elemento importante en la cultura», explicó.

Alberto González, originario de Bomintzá, en Tolimán, explicó que en su comunidad hay más mujeres que hombres y refirió que desde el espacio como el hogar, la milpa, el cerro, la cocina, la comunidad se comparten los valores, la herencia familiar y tradiciones, y que son las madres quienes llevan la dinámica en las viviendas, por lo que desde esos lugares se desarrollan actividades de conocimiento.

«El espacio es algo que se construye con rituales y actividades de la comunidad. El cuerpo como medio de participación derivado de su ubicación y posición espacial en relación con otros cuerpos, y la lengua otomí es el medio por el cual se transmiten valores», agregó.

Por otra parte, se leyeron poemas del libro «El latido de la cultura ñöhñö», con el objetivo de transmitir de manera oral la lengua y promover la conservación de la misma, pues se indicó que las palabras solo adquieren su significado con la oralidad, y la construcción de la escritura.

[wp_show_posts id=»6604″]

Share post:

Reciente

Noticias
Relacionadas

Cateos simultáneos dejan 4 detenidos en Colón

Colón, Qro.- Como resultado de un operativo estratégico coordinado entre distintas corporaciones de seguridad, la Fiscalía General del Estado de Querétaro informó sobre la realización de cuatro cateos simultáneos en el municipio de Colón, los cuales culminaron con la detención de cuatro personas y el aseguramiento de diversos objetos relacionados con actividades delictivas.

Rituales de Amor, Engaños y Verdades Dolorosas

Cuando el corazón aprieta, la razón muchas veces se ausenta. Eso quedó claro en el episodio 52 de Mutaciones, donde Paloma Cadena y Óscar Alcázar se adentran,

Inician las vacaciones para alumnos de educación básica

La Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ), informa que, de acuerdo al calendario oficial de la Secretaría de...

Fortalece SESA acciones contra el dengue en Arroyo Seco

El director de la Jurisdicción Sanitaria número 4 de la Secretaría de Salud (SESA) del estado de Querétaro...